
ARTÍCULOS, ENSAYOS, POEMAS , DESDE TAQUILI PUNO PERÚ; por: JOSÉ LUIS RAMOS FLORES zorrosabajo@hotmail.com Víctor Humareda: pintor de Lampa, Puno Perú
oráculo
14.9.09
Roberto Rosario Vidal, publicación de su novela,"Volcan de Viento"

10.9.09
LA PIEDRA MAS SENCILLA DE MI APACHETA

ALBERTO VALCÀRCEL
El Zorro de Abajo
Desde la guarida del Zorro un sincero homenaje al poeta Alberto Valcárcel que hizo vibrar la piedra más sencilla de mi Apacheta , cuando en el año 1994 tuvimos un encuentro proletario en la ciudad del viento Juliaca, y al final del encuentro con la sencillez que le caracteriza menciona “vas a llegar lejos” desde ese momento, el reto era casi imposible gracias por todo, y hoy me encuentro en la avenida descocida de lima junto a la mosca bailarina y las pandillas de las esteras repartidos en los conos, tratan de arrancarme mi alforja de alabarda que apunta a la casa de Pizarro, donde el cerro de San Cosme me vigila constantemente como a un centeno un verdadero homenaje del puelche que cabalga su APACHETA .
JOSÉ LUIS RAMOS FLORES
ALBERTO VALCÉCEL
Dardo
Cuando veo
Una calle antigua
En cualquier ciudad
Se abre mi memoria
Pienso en puno.
Entonces ya tranquilo
Cierro los ojos
Y encalla mi poesía
En el rincón que amo.
Gloria Mendoza Borda
Corazón de gorrión que encanta al cielo abierto
Arequipa, primavera del 2009-09-10
Hermano Alberto:
De ti tenemos esa magistral sencillez y respeto por el ser humano. Jamás sentí en ti la opulencia, el ego, jamás. Rara existencia en estos tiempos donde la crisis habitaba a muchos artistas y se llenan de ponzoña. Tu tienes un corazón de gorrión que encanta al cielo abierto en copa de los arboles. Tu cielo no es gris, es celeste. En tu cielo no hay nubes sino estrellas colgadas en los acantilados de tus nuevos libros.
En tus viajes continuos a esta ciudad te visite con la escritora española Lola Martínez que me obsequio entre otros libros un sorprendente la mujeres que escriben también son peligrosas por Stefan Bollmann . Del mismo modo te busque con el escritor Richard Cacchione y su Rosa, te buscamos muy entrada la noche. Últimamente te visite con la extraordinaria poeta Puertorriqueña
Mayda Colon y su libro objeto dosis que tomo como fuente de admiración a Carlos Oquendo de Amat. A ellos les diste tus libros. Te busque con el joven narrador Christian Reynoso y muchos otros escritores de las nuevas generaciones como el poeta Carlos Quenaya. Entonces puedo decir, misión cumplida. Mientras otros poetas llegaban a esta ciudad en busca de Efraín Miranda, yo mostraba la imagen y la poesía de unos hermanos de mi generación. Yo quería que estuvieses bien atendido, me contacte con jasé Luis Ayala. Se consiguió. Misión cumpolida, gracias a Amarilis. Gracias poeta Erna Aroa de chile, me nombro mariposa mensajera por que yo era el nexo de saludos, cartas de preocupación, incluidos poemas dedicados a nuestro poeta. Gracias Winston Orrillo, gracias por tu llamada. Gracias Jorge Flórez- Aybar, por todo el respeto y admiración que le tenemos al poeta Alberto Valcárcel.
Pertenecemos a la misma generación de escritores puneños. Eres fiel amigo de los que conformamos al finalizar los 60 uno de los gropos mas recordados de puno,
Cuando yo terminaba Colegio en Juliaca, tu nos esperabas en el café dorado, allí acudí con atrás amigas para conversar de poesía, fue en 1967, todavía recuerdo el año. La nuestra es una hermandad limpia acompañada de otros poeta que transitan en busca de mas palabras y otros libros; 42 años después supervive el café dorado en Juliaca, nuestros rostros ya no son los mismos, el espejo del lago nos ha cambiado físicamente, muy adentro seguimos siendo los jóvenes que buscábamos la tertulia, la amistad. Hace pocos años años coincidimos en Juliaca tres escritores convocados por René Calsin Anco en un encuentro internacional de escritores, la municipalidad provincial de Juliacac nos nombro hijos predilectos a tres escritores: Alberto Valcárcel, Carlos calderón fajardo, y la que te escribe. Nos dieron las medallas de oro a la cultura. Así la vida pasa y nos entrega sorpresas. Muchas veces recordé que nosotros los poetas de mi generación nunca fuimos parricidas en la literatura. Respetábamos a nuestros escritores mayores como Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Alejandro peralta, mercedes bueno morales Efraín Miranda Luis de Rodrigo, etc..
Celebro a mi generación, aquella que deja una verdadera estela de una nueva poesía en la historia para puno y el Perú
-
8.9.09
la resistencia del ZORRO en Amèrica
Pobre de aquél que se aleje de sus raíces,
Por que nunca sabrá quién es, ni a dónde va”
Miguel Unamuno
La memoria andina de estos cambios tiene como registros en los tiempos actuales, en la voz de doña Julia Lastenia Sangay, para quien las transformaciones operadas en el zorro corresponden en que llegaron los españoles. En el tiempo actual el atuq ya no pertenecería al espacio de los rurakuna, no se corresponde al tiempo de los dioses. En los tiempos remotos el zorro, al igual que todos, participaba de la vida comunal y asumía dos condiciones esenciales de humanidad andina: reciprocidad y trabajo que se oponen a robo (swa) y ociosidad (quillaykachay). Con la llegada de los españoles el zorro olvida el trabajo y se dedica a robar gallinas y ovejas; es ladrón al igual que el invasor y asume cualidades de éste (desprecia el trabajo manual). La narración de Cajamarca supone la presencia de un objeto de deseo transforma al zorro en un animal prejuicioso.
El zorro de la jalca es más grande que el de la costa, porque se alimenta mejor y tiene que caminar más para coger su presa. Resulta que el zorro es muy astuto para bajar gallinas del gallinero, basta con mover la cola para que la gallina caiga.
En esto último años ya no hay mucho zorro, parece que cuando hay mas gente, el zorro se va desapareciendo, tratan de ir mas lejos y apartase de las casas para no ser vistosa.
Julia Lastenia Sangay A., 65 años de
De cahapampa(mires 1992;52- 53)
El relato de Q’ero
Al cielo había ido misa a oír el cóndor junto con el zorro.
2. Hinaqtin, misata uyarishaspa pasakun riki…
Lo habrá cargado pues…
3. Atoq hinaspansi wajch’umpun riki…
Entonces dicen lo abandona pues…
4. hinaspaqa wijch’umpugtinqa riki sapan rikuku… atoq…
Y entonces dicen lo abandona pues…
5. Chaymanta…
Y entonces cuando lo abandonó pues sólo se ve…el zorro
6. Pasakuqtincha riki..
Después… cuando se fue, seguramente pues…
El zorro dicen que cuando se fue pues lo había abandonado el cóndor…
Por que se había entrometido con grosería en las cosas ajenas…
Lo había abandonado….
Y cuando lo ha abandonado pues… /no hacerse algo pudiendo …
Sin a donde ir pudiendo una soga de paja se había tejido…
Hasta esta pampa _ tierra_ hacia ella midiendo reiteradamente,
14.-Chaytaqsi kay watuoq haykumushaqtin loro hamusqa ninkutaq.
Es de suponer habría fabricado su soga…
15.- Yaw kúmusencaq´waytatac k´tuwaskiiman, nispa kámipusca.
Soltando y soltando pues, seguramente…
16.- Yaw kúmuseqa…
Dice que en seguida este con cuerda cuando estaba entrando el loro había venido
17.-yaw q´ellocapoaq,
18.-K ´umosenqa q´ eshwayta imataq k´utuwankimanniskaya riki…
Oye nariz ganchuda .. Oye amarilla con capa de nariz ganchuda mi soga de paja no vaya a ser me vayas a cortar le había dicho, pues si
19.-Chaymantaqa riki k´uturamusqa hinaspa pasayamusqa
Después de esto pues lo había cortado, o “picado”
20.-Qompichusita mast´aychis nispa pasayamusqa
Entonces se había precipitado.
21.-Chaymanta mast´aychis nispa pasdayamusqa.
Frazadas tiendan, diciendo se había precipitado…
22.- Chaymanta mast´asqaku huk´uchataq riki …
Entonces había tendido pues
23.-Hinaspa k´awchi rumita churayusqaku huk´ uchataq riki…
Entonces filudas piedras le había puesto el ratón,
24.-Huk´uchas chayta ruwasqa…
Él precisamente pues… Dicen que el ratón eso había echo…
25.-Hinaspa chayman chayasqa riki…
Y allí había llegado pues…
26.-qanchis wayq´ oman ch´eqeyapuska… atoq…
Siete a quebradas se había esparcido… el zorro…
27.-Chaymantan merapusqa… riki.
Y es por eso que se había multiplicado pues…
28.-ashkaman sapa waykópi riki hatipun
En abundancia a cada quebrada pues se multiplico asombrosamente…
29.-An… chaycamalla.
An…solo es hasta allí.