oráculo

23.4.13

Trilce, El pez de oro e Inkarri, La Biblia del Indigenismo, desde la cueva del zorro- Lima







Una paradoja, que está por desarrollarse y acaso  pasar a enriquecer y problematizar la literatura peruana, es cómo un peruano de segunda generación --que por sus abuelos españoles  es Vallejo-- influencia de modo directo (particularmente con Trilce) la poesía de Alejandro Peralta (Ande, 1926) y --a pesar de no gustar de Vallejo o no valorarlo-- también la compleja obra dramático-retablista de su hermano Arturo o “Gamaliel Churata” presente en El pez de oro [1927] (1957); y, en consecuencia, movimientos autoctonistas como el que representó y animó el Grupo Orkopata en Puno (1926-1930) y que dirigieron ambos hermanos.   
 
El pez de oro: la Biblia del indigenismo, según Omar Aramayo, o el ur-text de las diglosias literarias formales peruanas, según Enrique Ballón (Usandizaga 13).  Aunque debemos a esta misma autora puntualizar que: “la obra de Churata se aleja de la de la mayoría de los indigenismos, que trataron de representar el mundo indígena; para él, el proyecto era conectar con el saber y la sensibilidad de ese mundo para escribir una obra  que reivindicara los orígenes de los culturalmente mestizos como él y a la vez hiciera visible lo propiamente indígena fuera de los estereotipos  ligados a la mirada externa, en la medida, claro, en que es posible  evitar esa mirada por parte de un no-indígena” (Usandizaga 14).  Conviene recordar  que Gamaliel Churata polemizó con César Vallejo en torno a la dura crítica de este último a las vanguardias [Boletín Titikaka, mayo de 1927]; pero como bien apunta Elena Usandizaga en su reciente edición de El pez de oro: “al final su obra va en el sentido de lo que reclamaba Vallejo: un vanguardismo no mimético y cuya originalidad no radicará en las fórmulas de lo nuevo, sino en una sensibilidad más profundamente rupturista” (Usandizaga 27).  No está demás proponer, apenas deslizado aquí, lo productivo que podría ser en un estudio posterior ligar Trilce con El pez de oro en tanto versiones distintas y complementarias del mito de Inkarri; ya que, y no sólo en el caso del poemario de 1922 y probablemente de gran parte de la poesía de César Vallejo: “En El pez de oro sí hay una referencia directa y relacionada con el significado de lo soterrado que ha de volver: la apreciamos en la aparición mítica del Inca, personificada en el Puma de oro, Khori-Puma, y su sucesor el Pez de oro, Khori-Challwa” (Usandizaga 55).

Usandizaga, Elena (ed.)

2012     “Introducción”.  Gamaliel Churata.  El pez de oro.  Madrid: Cátedra. 11-116



20.4.13

Orlando Ordoñez Santos, LXXV Aniversario de la partida a la eternidad de César Vallejo, desde la cueva del zorro Lima-Perú






 
Orlando ORDÓÑEZ SANTOS. La Florida-Muqui, Jauja, Junín. Cursó estudios en la G.U.E.  “San José” (Jauja) ,“ San Ramón”(Tarma) U.N.E. La Cantuta. Profesor, autor de las siguientes Plaquetas: ARTE POÉTICA (Año XV Nro. 208) JUNCO HERÁLDICO (Año X Nro. 64) NAUTA DE PAPEL (Año VII Nro. 57). “La sutil metáfora de los versos del poeta peruano Orlando Ordoñez Santos, trasmite una especial belleza, pero también encontrados sentimientos que nos invitan a reflexionar no solo sobre las innúmeras  problemáticas sociales y culturales, sino que aprovechando la literatura como una excelente oportunidad de expresarse, el poeta construye con sus sentimientos figuras entorno a la naturaleza, buscando el razonamiento de los “seres pensantes” de este planeta, para que detengan el avance hacia su propia destrucción”.(IMPRESSOR BRAZILIENSE)

Telfs:       6244484   /    945671221



PÉTALO Y AVE

Siendo pájaro
al tercer día
me arrebataron el árbol,
siendo libre
enjaularon mi vuelo.

Teniendo al alcance
la rosa florecida
no pude arrancarla
para ofrecerte aquel ramillete
de aromas que ahora me matan.

Siendo extraño pez
apenas pude remontar
breves cascadas,
estas aletas de nada valen
cuando ellas dicen: no nado.

Viviendo en el vergel silvestre
donde el airampo y cardos
con su belleza embrutecieron
la simetría de los colores, sólo
preferí la flor teñida de hemoglobinas.

Ahora que estos vuelos sienten
crujir sus achaques y desmembración
sola la otoñal cucarda cura
estas dolencias añejas sumergidas
en el extenso océano de los olvidos.




VALLEJO PERENNE

Y el canto al miliciano
no pudo detenerse ni cuando la muerte
 convertido en mundo discordante,
más certeras sus razones están levando
tan altos sus preludios del rescate al pan.

Qué importan los impostores enlodándose
al intentar descubrir tristeza sumisa
dentro sus versos, cuando cada vez
nítida y saeta su concepción abraza al orbe,
ama sin pasiones, rescatando la raíz humana.

Tu alfabeto de junco y montaña
nada cuenta con el estereotipo medieval
de rendir vasallaje a la nada, tus huesos
exactos en su engranaje hacen crujir
a los pies de barro del egoísmo e indolencia.

Siendo pocos en la senda bordado de recodos
momentáneos no ceja un instante la lucidez
del fuego devorando tanta fanfarria,
mimetizando a los arlequines de turno, pronto
ya, la palmada sobre el hombro, los despertarán.

Y el canto del universo o sones de sus golpes
retumbando están, con el eco tierno del rodar,
los dados enfurecidos cual piedra blanca
y negra retornarán declamando que ya
no es posible esperar tanto y tanto al capulí escarlata.



 
LOS AZARES DE LA VIDA
La noche caída viaja despejada, estoica
dentro la inmensidad oceánica mientras
el llanto contenido a las puertas
de la oscuridad desconsolada
apuran a no caerse.

Al lado izquierdo de la vera múltiple
de los ojos en esas playas solas
está percudiendo sus alas
la gaviota de nieve
ilusamente.

Mientras lento
a escondidas, camuflada
acaricia a sus plumas, el albatros
que pronto distancias abatirá como si fuera
bocados de almendra o alpiste amargo.

Ya medianoche sorda
apenas lento el músculo palpita
quién sabe si los ocasos también agonizan
el mismo instante que enigmática metamorfosis
se niega a seguir prolongando el éxtasis tan efímero.

Son cosillas
Menudas, sin
valor, jactancias
que a veces
matan al azar.





7.4.13

Un momento con mi pueblo ¡oh ciudad monumental rosada de Lampa, siempre Lampa!.desde la cueva de zorro Lima Perú

 
 
Un momento con mi pueblo

¡oh ciudad monumental rosada de Lampa, siempre Lampa!.

Lampa, conocida como "La Ciudad Rosada" o "Ciudad de las 7 Maravillas", está ubicada en el Departamento de Puno, es capital de la Provincia de Lampa integrada al departamento de Puno.

 
 
El pez en el Agua

Aquí en mi pueblo aprendí a esbozar un pez
dulce infancia que desnudan silencios de clavel

Aquí mi madre tejía con hilos de tempestad
una alforja para guardar los huesos de la tierra

Aquí recuerdo a la niña de la escuela 871
cuando buscaba su sandalia de polen
pintaba el susurro, del viento envejecido

Aquí en mi pueblo las golondrinas se cobijan
En mi pecho abierto, esencia de mis pálidos días

Cae la nieve se borra los búhos de los sueños
Crece la lluvia, es demasiado tarde el silbido

Se abre las ruinas de las calles tristes, callados
presiento mi exilio en las cuencas sin nombre

Dejo mi pistola de quijada minotauro suicida
el morral sin municiones cargado de relámpagos
dejo mi pelota de camisas de todo los hombres
aquí fui de gendarme a general de pancho villa

Dejo mi pueblo bien plantado como un sauco viejo
dejo mis remolinos de esperanza en la saeta del sol
inventamos grandes batallas de calaveras azules

Dejo mi rostro Jalil en la escuela preñada de aves
donde danzan las perdices más bellas de la tierra

Aquí en mi pueblo aprendí el sueño de los ríos, y peces
como olvidar a los queñuales que le cantan a los niños
¡oh ciudad monumental rosada de Lampa, siempre Lampa!.

jlrf  2013

3.4.13

Actividad Cultural por el día del Idioma en Huancané- 2013, desde la cueva del zorro Lima Perú



Foto: EN SUMA, ACTIVIDAD INFALTABLE PARA REMEMORAR SOBRE LA INSURGENCIA CAMPESINA DE WANCHO LIMA...SOBRE TODO TOMANDO CONCIENCIA SOBRE LO VALIOSO DE NUESTRA HISTORIA HUANCANEÑA.



POETA FERNANDO CHUQUIPIUNTA

ORGANIZARÁ ACTIVIDAD CULTURAL POR EL DÍA DEL IDIOMA EN HUANCANÉ

El 23 de abril, fecha en la que se conmemora el Día del Idioma, se llevará a cabo en la provincia de Huancané, desde las 10 a.m. un singular pasacalle, en homenaje a Miguel de Cervantes de Saavedra, autor de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, actividad que es promovida por el joven poeta huancaneño, Fernando Chuquipiunta Machaca. “La historia dice que fue Augusto Tamayo Vargas, quien instituyó que abril sea el mes de las letras. En consecuencia, abril es el mes en el que muchos acontecimientos históricos legados a la literatura se dan, sin duda el más trascendente es la celebración del Día del Idioma”, refirió a este matutino, Fernando Chuquipiunta Machaca. “Así como también para el mundo de habla hispana ésta es considerara como el Día del Libro y del Bibliotecario, motivo por el cual la Conferencia General de la UNESCO, en 1995, proclamó el 23 de abril como Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor”, manifestó el organizador. “El Día del Idioma tiene el propósito de rememorar a Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, poeta y dramaturgo español. Se supone que haya nacido el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid. Pero como fue enterrado el día 23, se reconoce esta fecha como el día de muerte”, puntualizó Chuquipiunta. Y, a pesar de la desolación imperante por dentro y por fuera, hay quienes, pues, mantienen incólume la tradición gloriosa de las letras huancaneñas. Entre las principales figuras se encutran: José Luis Ayala Olazával, Julio Abelardo Luza Gironzini, Gloria Mendoza Borda, Leoncio Luque Ccota, Gabriel Apaza Mamani y Fernando Chuquipiunta Machaca.