oráculo

22.11.10

Martín Adan El Disparate Puro, por Armando Arteaga en la cueva del zorro Lima Perú

MARTÌN ADÀN EL DISPARATE PURO



Por Armando Arteaga




Martìn Adàn: "La poesìa no dice nada. La poesìa se està callada. Escuchando su propia voz".






Martín Adán no es un poeta al que se le pueda considerar dentro del surrealismo. Martín Adán de surrealista no tenía mucho, pero si tiene una actitud de “sarcasmo” para escandalizar burgueses. Tiene una locura muy especial para decir las cosas en tono de burla, empujándonos a lo sardónico, como en el poema “Pantuflas de visera” de Francis Picabia o como en el poema “La Lujuria” de René Char. Martín Adán al acercarse al “disparate puro” en algunos de sus poemas, se convierte por obra, experiencia y gracia, en un dotado poeta surrealizante.

Martín Adán es uno de nuestros más destacados poetas contemporáneos, por lo tanto su poética está siempre sometida a cualquier análisis literario, así sea este un examen desabrigado: la distinción de las partes de un todo, o un pertinaz asunto de perversidad.

Él es: el “Stephen Dédalus” de la calle Huérfanos de una Lima friolera. En “La Casa de Cartón”, Martín Adán trató de realizar el increíble Retrato de “El Artista Adolescente” ante una sociedad llena de perjuicios sociales. Poeta genial, mantiene un gran nivel sufrido, filosófico, y sugestivo, en toda su obra poética. Por encima de todas las cosas ya repetidas sobre su personalidad literaria, es un excelente y precoz narrador vanguardista en su pudorosa novela corta a lo Proust. A prueba de fuego, “La Casa de Cartón” es una obra literaria brillante, frondosa y barranquina. Es también, un parsimonioso ensayista para exponer sus ideas excelsas en su tesis universitaria “De lo barroco en el Perú”, que es uno de los estudios más excéntricos sobre parte del proceso histórico de nuestra literatura peruana. De Joyce tiene casi todo, la adolescente mirada de un viejo sabio y mañoso que ruboriza a cualquiera, y el talante de un gran escritor.

"La Casa de Cartòn", la novela corta màs vanguardista del Siglo XX.

La fuerza de la poesía de Martín Adán está de manera explicitada en obras cumbres como “La mano desasida” (Canto a Machu Picchu) y “La Piedra Absoluta”. Hablar de la poesía de Martín Adán es levantar polvaredas, incendiar praderas, derrumbar torres altas y obstinadas. Es muy ameno quedarse en cada una de las frases y los versos increíbles que nos convocan con admiración, desparramados en sentencias de un filólogo mundano por todos sus poemas, que lo van mostrando cada vez más sabio y extrovertido, va saliendo del hermetismo inicial, para experimentar con desenfadado entusiasmo: por lo diáfano y lo diamantino de su lenguaje, que es un recurso de amparo, cada vez más sagaz, eurítmico, y humano.

El poema “Gira”, me parece, es el poema más surrealisante de toda su obra poética. Dos aspectos fundamentales lo acercan al surrealismo: el uso del “automatismo” en la escritura (que significa la total espontaneidad de la imaginación), y la subordinación de los mecanismos racionales a toda esta energía del “automatismo” para escribir. El “automatismo” ayuda a construir el humor que le da a la poesía un carácter subversivo, esencial. Y, el uso del “disparate puro”, que interviene construyendo el camino hacia una libertad total, abrumadora, que desliza el poema a una crítica en contra del mundo social sórdido, convencional y petrificado. Martín Adán se acerca mucho al surrealismo de los poetas negros como Artaud y Prévet, que nos ayudan a descubrir todo lo maravilloso que se oculta en la realidad, sublimándola y elevándola, a niveles de gran superioridad como parte del reconocimiento humano para excitar lo misterioso existente en el ser; como en aquel famoso poema de la mejor manufactura surrealista, el “Poeta Negro” de Antonin Artaud:

Poeta negro, un seno de doncella
te obsesiona
poeta amargo, la vida bulle
y la ciudad arde,
y el cielo se revuelve en lluvia,
y tu pluma araña el corazón de la vida.

Alguna vez, al referirme a este avieso poema, Luis Hernández me preguntó: ¿Si esto no es poesía, la vida qué cosa es?. Y Francisco Bendezú, compartió conmigo muchas veces el gusto y admiración por este -extraordinario y provocador- poema de Artaud; que por esta vez, nos sirve como referencia para aproximarnos a los conceptos del “humor” surrealista y la visión del “poeta negro”. Fregoteada, usada ya, por los poetas surrealistas desde la irrupción de “La Revolución Surréaliste” como llamó André Bretón a su primera revista (1924-1929), en donde se declaraban los principios sobre el “automatismo” y la definición del “surrealismo”:

“Automatismo psíquico puro, por el cual nos proponemos expresar sea verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento en ausencia de todo control ejercitado por la razón, fuera de toda preocupación estética o moral”.

Poemas como “Esquizofrenia”, “Velocidad”, “Urbanismo”, “Mar y Caracol”, “Romance del verano inculto”, no incluidos orgánicamente en libros *, ejercen una ruptura con los convencionalismos de una época. Y aún, el más increíble de sus poemas: el poema “Aloysius Acker”, simbolista y hechizo, como él mismo lo ha llamado, y que lo ha excluido del conjunto de su poética, me parece por motivos estéticos, por no encajar ya en la “inquietud contemporánea”, ya sin la objetividad “poética” para poder entender los síntomas de la crisis del mundo y “la escena contemporánea” después de la guerra. El poeta Martín Adán no recusa, como también los otros poetas de la “Révolucion Surréaliste”, a ser autocritico de su propio proceso creativo. Pero además, en el poema “El Sol”, Martín Adán nos demuestra la pureza increíble de su poesía, la acción de su razón, una poesía muy humana: llena de amor y de libertad, tal el caso de Paúl Eluard.

"De lo barroco en el Perù", la tesis universitaria de Martìn Adàn.
Mariátegui ha interpretado muy bien este momento de la crisis al preguntarse ¿Existe una inquietud propia de nuestra época? (al estudiar la relación entre “el artista y la época”): “Los artistas y pensadores de esta época rehúsan, -se responde Marátegui-, por orgullo o por temor, ver en su desequilibrio y en su angustia el reflejo de la crisis del capitalismo”. Cuestión para la polémica y asunto complicado, ya lo veremos después. Los sucesos de la debacle del movimiento surrealista son los efectos de esta crisis: el surrealismo fue el movimiento más importante de toda la literatura universal, aunque igual que las otras vanguardias literarias menores también naufragó.

“Gira” es un poema inusual para nuestra poesía surrealista, hay que leerlo con mucha atención e inspiró una “nota de edición” cuando Mariátegui publicó este poema en la revista Amauta, en favor: su famoso “Defensa del disparate puro”. Por esta lógica natural del pensamiento del hombre, sin ningún otro control, salvo en el de la autonomía del lenguaje es que se producen experiencias acertadas, con un gran contenido estético como en este poema “Gira” de Martín Adán, que mostramos para irnos aproximarnos con naturalidad al “disparate puro”:

Gira

a noventa kilómetros por hora
en el espejo de la mañana atrasada
las vaquitas de ojos de viento y el tul morado
de usted señora no me convence los ojos
una chimenea anarquista arenga a los campos campesinos
la humareda prende un lenin bastante sincero
un camino marxista sindica a los chopos
y usted señora con su tul morado condal absurda
los campos abren la boca como una O
el teléfono de una sirena urge al destino
sal vaquitas de ojos de ileana leen el diario de la mañana
y usted señora con su tul morado no sé qué me parece
la estación comisaría va a detener a usted señora
y va a fusilar en usted a la gran duquesa anastasia
y sería una pena que se nos frustrara la gira
ahora que el hotel nos guiña todas sus ventanas
y usted señora con su tul morado sin pasaporte

José Carlos Mariátegui con una actitud muy visionaria ayuda a la explicación acertada de esta nueva estética vanguardista en esta dimensión apologética para la poesía surrealista y del lado de la razón para una “Defensa del disparate puro”, publicado en Amauta N- 13, Lima, en 1928:

“Martín Adán toca en estos versos el disparate puro que es, a nuestro parecer, una de las tres categorías sustantivas de la poesía contemporánea. El disparate puro certifica la defunción del absoluto burgués. Denuncia la quiebra de un espíritu, de una filosofía, más que de una técnica. En una época clásica espíritu y técnica mantienen su equilibrio. En una época revolucionaria, romántica, artistas de estirpe y contextura clásicas como Martín Adán, no aciertan a conservarse dentro de la tradición. Y es que entonces normalmente la tradición no existe sino como un inerte conjunto de módulos secos y muertos. La verdadera tradición está invisible, etéreamente en el trabajo de creación de un orden nuevo. El disparate puro tiene una función revolucionaria porque cierra y extrema un proceso de disolución. No es un orden —ni el nuevo ni el viejo—; pero si es el desorden, proclamado como única posibilidad artística. Y —hecho de gran relieve psicológico— no puede sustraerse a cierto ascendiente de los términos, símbolos y conceptos del orden nuevo. Así Martín Adán, obedeciendo a su sentido racionalista y clásico, traza en el paisaje un camino marxista y decide sindicar a los chopos. Otras comparaciones o analogías no le parecerían ni lógicas, ni eficaces ni modernas. Una tendencia espontánea al orden aparece en medio de una estridente expresión de desorden”.


"La Piedra Absolutra", poesìa y fliosofia de Martìn Adàn.
Pero ya Martín Adán, por su actitud de crítica a las instituciones del establishment, se las traía desde muy joven. No olvidemos que publicó “La Casa de Cartón” a los 20 años, para ser también: un poeta avanzado y de apertura para la experimentación vanguardista con el lenguaje, y de acercamiento para con el “disparate puro”. Recordemos la novedad explicada de esta experimentación, saludada por Carlos Oquendo de Amat en sus “5 Metros de Poemas” que como una hermosa sentencia histórica, vislumbra y anuncia: el porvenir de esta experiencia vanguardista, y de la hazaña que los surrealistas hicieron del uso de esta “automatización” como instrumento creador fundamental para la poesía surrealista. No en vano, Oquendo exclamaba:

“Todos los poetas han salido de la tecla U. de la Underwood”


Los "5 Metros de Poemas" de Oquendo de Amat.

Esa U. de la Underwood” se va volviendo eufónica, y es “urbi. et orbis.” el grito underground de: lo Universal, lo Utópico, y lo Ulterior, en la poesía. Y Martín Adán ratificó esta amplia variedad que el “humor” confiere a su poesía, en sus famosos “poemas underwood”, desplegando esta inmensa y sugerente variedad “Ultra” de este nuevo modo de expresión real y verdadera, que expresa el sugerente mensaje, que nace desde el mundo interior del “ser”, del poeta. Anunciándonos ya el desbordante entusiasmo de estos “poemas underwood”:

Prosa dura y magnífica de las calles de la ciudad sin inquietudes estéticas.
Por ellas se va con la policía a la felicidad.
La poesía gafa de las ventanas es un secreto de costureras.
No hay más alegría que la de ser un hombre bien vestido.
Tu corazón es una bocina prohibida por las ordenanzas de tráfico.
Las casas rumian sus paces de buey.
Si dejaras saber que eres un poeta, irías a la comisaría.
Límpiate de entusiasmos los ojos.
Los automóviles te soban las caderas, volviendo la cabeza.
Cree tú que son mujeres viciosas. Así tendrás tu aventura y tu sonrisa para después de la cena.
Los hombres que tropiezas tienen la carne encallecida de oficina.
El amor está en cualquier parte, pero en ninguna está de otro modo.
Pasaban obreros con los ojos resentidos con la tarde, con la ciudad y con los hombres.
¿Por qué había de fusilarte la Checa? Tú no has acaparado sino tu alma.
La ciudad lame la noche como una gata famélica.
Y tú eres un hombre feliz, quizá el único hombre feliz.
Tienes camisa y no tienes grandes pensamientos de ninguna clase.
Ahora siento cólera contra los acusadores y los consoladores.
Spengler es un tío asmático, y Pirandello es un viejo estúpido, casi un personaje suyo.
Pero no he de enfurecerme por pequeñeces.
Mil cosas han hecho los hombres peores que sus culturas: Las novelas de Víctor Hugo, la democracia, la instrucción primaria, etcétera, etcétera, etcétera,etcétera.
Pero los hombres se empeñan en amarse los unos a los otros.
Y, como no lo consiguen, acaban por odiarse.
Porque no quieren creer que todo es irremediable.
La polis griega sospecho que fue un lupanar al que había que ir con revólver.
Y los griegos, a pesar de su cultura, fueron hombres felices.
Yo no he pecado mucho, pero ya sé de estas cosas.
Bertoldo diría estas cosas mejor, pero Bertoldo no las diría nunca. El no se mete en honduras -y está viejo, quiere paz y hasta apoya a los moderados.
El mundo no está precisamente loco, pero sí demasiado decente. No hay manera de hacerle hablar cuando está borracho. Cuando no lo está abomina de la borrachera o ama a su prójimo.
Pero yo no sé sinceramente qué es el mundo ni qué son los hombres.
Sólo sé que debo ser justo y honrado y amar a mi prójimo.
Y amo a los mil hombres que hay en mí, que nacen y mueren a cada instante y no viven nada.
He aquí mis prójimos.
La justicia es unas estatuas feas en las plazas de las ciudades.
Ninguna de ellas me gusta ni poco ni mucho -no son diosas ni mujeres.
Yo amo la justicia de las mujeres sin túnica y sin divinidad.
En punto a honradez, no soy de los peores.
Como mi pan a solas, sin dar envidia a mi prójimo.
Nací en una ciudad, y no sé ver el campo.
Me he ahorrado el pecado de desear que fuera mío.
En cambio deseo el cielo.
Casi soy un hombre virtuoso, casi un místico.
Me gustan los colores del cielo porque es seguro que no son tintes alemanes.
Me gusta andar por las calles algo perro, algo máquina, casi nada hombre.
No estoy muy convencido de mi humanidad; no quiero ser como los otros. No quiero ser feliz con permiso de la policía.
Ahora en las calles hay un poco de sol.
No sé quién se lo ha llevado, qué mal hombre, dejando manchas en el suelo como un animal degollado.
Pasa un perrito cojo -he aquí la única compasión, la única caridad, el único amor de que soy capaz.
Los perros no tienen Lenin, y esto les garantiza una vida humana pero verdadera.
Andar por las calles como los hombres de Pío Baroja -(todos un poco perros)-.
Mascar huesos como los poetas de Murger, pero con serenidad.
Pero los hombres tienen posvida.
Por eso dedican su vida al amor del prójimo.
El dinero lo hacen para matar el tiempo inútil, el tiempo vacío...
Diógenes es un mito -la humanización del perro.
El anhelo que tienen los grandes hombres de ser completamente perros. Los pequeños hombres quieren ser completamente grandes hombres, millonarios, a veces dioses.
Pero estas cosas deben decirse en voz baja -siento miedo de oírme a mí mismo.
Yo no soy un gran hombre -yo soy un hombre cualquiera que ensaya las grandes felicidades.
Pero la felicidad no basta a ser feliz.
El mundo está demasiado feo, y no hay manera de embellecerlo.
Sólo puedo imaginarlo como una ciudad de burdeles y fábricas bajo un aletazo de banderas rojas.
Yo me siento las manos delicadas.
¿Qué soy, qué quiero? Soy un hombre y no quiero nada.
O, tal vez, ser un hombre como los toros o como los otros.
Tú no tienes las orejas demasiadas grandes.
Yo quiero ser feliz de una manera pequeña. Con dulzura, con esperanza, con insatisfacción, con limitación, con tiempo, con perfección.
Ahora puedo embarcarme en un trasatlántico. E ir pescando durante la travesía aventuras como peces.
Pero ¿a donde iría yo?.
El mundo me es insuficiente.
Es demasiado grande, y no pudo desmenuzarlo en pequeñas satisfacciones como yo quiero.
La muerte es sólo un pensamiento, nada más, nada más...
Y yo quiero que sea un largo deleite con su fin, con su calidad.
El puerto, lleno de niebla, está demasiado romántico.
Citeres es un balneario norteamericano.
Las yanquis tiene la carne demasiado fresca, casi fría, casi muerta.
El panorama cambia como una película desde todas las esquinas.
El beso final ya suena en la sombra de la sala llena de candelas de cigarrillos. Pero está no es la escena final. pero ello es por lo que el beso suena.
Nada me basta, ni siquiera la muerte; quiero medida, perfección, satisfacción, deleite.
¿Cómo he venido a parar en este cinema perdido y humoso?.
La tarde ya se habrá acabado en la ciudad. Y yo todavía me siento la tarde.
Ahora recuerdo perfectamente mis años inocentes. Y todos los malos pensamientos se me borran del alma. Me siento un hombre que no ha pecado nunca.
Estoy sin pasado, con un futuro excesivo.
A casa...


Un O.V.N.I., un platillo volador, no, un verso de Oquendo de Amat: SE PROHIBE ESTAR TRISTE, en uno de los cerros de la Av. Tupac Amarù, en Comas.

Sin aspavientos, con este discreto acercamiento a la parte “surreal” dentro de la poesía de Martín Adán, he querido colaborar con un grano de arena, no para atizar, sino para recordar que el surrealismo no solo es una estética, sino también es una ideología de ruptura frente a los esquemas sociales, morales, políticos y culturales (tal como sostenía Aldo Pellegrini). Los surrealistas querían que el mundo despertara, el hombre merecía un destino superior, nunca esta “sociedad” mediocre en la que vivimos, que por lo demás, ya andaba medio podrida cuando Martín Adán escribió todo esto.


--------

*Los poemas no incluidos en libro son:

-“Gira”, publicado en la revista Amauta, N. 13, Año III. Lima, Marzo, 1928. Incluye nota a pie de página “Defensa del disparate puro” de J.C. Mariátegui.

-“Esquizofrenia”, “Velocidad”, “Urbanismo”, publicados en “Itinerario de Primavera”, en la revista Amauta, N- 17. Lima, Septiembre, 1928.

-“Mar y caracol”, publicado en “Panorama de la poesía peruana” de Estuardo Núñez, 1931.

-“Romance del verano inculto”., publicado en la revista Amauta N- 21. Lima, Febrero-Marzo, 1929.

-“Sol”, publicado en la revista Universidad, N- 1. Lima, Setiembre, 1931.

-“Aloysius Acker” (fragmento), publicado en la revista Las Moradas, N- 1. Lima, Mayo, 1947.


(Del libro “La Poesía Surrealista en el Perú”).

Fuente: TERRA ÍGNEA





18.11.10

Poemas de Julio Bepre Córdova Argentina. En la cueva del zorro Lima Perú

POEMAS DE JULIO BEPRE



Si esa sutil palabra


Si esa sutil palabra no fuera proferida


y los labios guardaran la incógnita de siempre


caería el prodigio de las lluvias de enero,


la lucha de las horas ceñidas en el siglo


y algún dolor difuso al recordar un rostro.


Y si hay odio se vive una niebla infinita


porque un color agudo ingresa en cada ojo


y una existencia ofrece pero nada define.


Convertirse en recuerdo y todavía menos:


angostarse hasta ser como una voz jadeante


en un sinuoso día donde todo es distinto.



Escuchar es saber


Escuchar es saber que con alguien dialogo.


¿Adónde vas entonces con tanta absurda prisa?


Algunos ya te vieron y un gallardo querube


aguarda con paciencia a unos pocos metros.


(La vida se me escapa como el instante al día


y he sufrido hasta hoy el peso de mi sombra).



EL POETA



Que al menos por esta sola vez


vuelen las letras hacia su destino


o llenen espacios con señas inasibles


y absortas vivan cada espera.


Y no acojan más el grito ni la fluencia


extremada y rojiza en el alma y los ojos


sino un calor de avasallante vida


o el inicio invisible de una muerte.


Que el conjuro final de su silencio atraiga


la veraz alegría / una cierta tristeza


y conserve transido el calor de una mano.


Destierre / incite / exclame o aniquile


y al final apostrofe pero siempre reúna.


Que impiadoso ya mismo al mundo desmorone


y después como a un templo lo restauren


o antes ni después del tercer día.




DATOS BIOBIBLIOGRÁFICOS



Julio Bepré nació en Córdoba (Argentina) en 1940. Residió en distintas ciudades del país, radicándose finalmente en Buenos Aires. Es abogado y ha enseñado literatura y derecho.



Libros publicados

eEnsayos


Ha publicado ensayos y estudios críticos en publicaciones del país y del extranjero.


Traducciones
Tradujo a poetas italianos de este siglo y fue, a su vez, traducido al italiano.



Membresía
Es Secretario General de la Fundación Argentina para la Poesía, dirigiendo las publicaciones de dicha entidad.
Otras actividades
Integró el consejo de redacción de distintas publicaciones literarias .

Blog Invitación a la Poesía

Ayataku. Canción de los Muertos.Federico García Hurtado, Pilar Roca en la cueva del zorro Lima Peru

AYATAKI. Canción de los muertos

ULTIMO LIBRO DE FEDERICO GARCÍA Y PILAR ROCA

SE PRESENTARÁ

EL JUEVES 25 DE NOVIEMBRE EN EL CLUB CUSCO

(ALMIRANTE GUISSE 934 JESÚS MARÍA) A LAS 7PM

Ayataki está dentro de la línea del estudio de la cosmovisión andina, que hace más de 30 años Federico y Pilar han iniciado. No se pueda hablar de la muerte si no se habla de la vida y viceversa, por eso el libro nos remite al pensamiento de Vida- Muerte o, Ichiocllo- Pischtaco. Pilar nos conceptualiza a través de experiencias vividas y de entrevistas, a tres grandes maestros, la idea del Ayataki. Federico en cambio dentro de una vena poética escribe los sonetos en memoria de las almas querendonas que han pasado a otro ciclo. Los dos autores escriben la prosa poética en honor a los muy queridos que nos adelantaron en su partida.

Personajes públicos como Jorge del Prado , Daniel Estrada Pérez, Alfonso Barrantes Lingán, o Valentín Paniagua son recordado. Mujeres de extraordinaria valía como Laura Caller, Anita Mariñez, Diazmin Loayza o Adriana Palomino son amadas y enaltecidas.

Artistas de la imagen como Fernando Espizoza o el Huanca Villanueva nos muestran la huella de su paso. Federico escribe en especial para su amigo “ El Bravo Carlos ” y en Gallito, personaje que realmente existió aunque nunca supo su nombre, rinde homenaje a todos aquellos “que dieron su vida para construir la utopía, en esta matria antigua que se merece un tiempo menos fracturado y un mundo mejor”

17.11.10

Un Increíble viaje de poesía por Sudameríca Juan Pamponio en la Cueva del zorro Lima Perú

Juan Pamponio



Un increíble viaje de poesía por Sudamérica




Juan Pomponio era maestro de dibujo y comerciante hasta que un día pateó el tablero para viajar por Sudamérica en micro durante dos años y mostrar su obra como poeta. La maravillosa historia de un hombre que se inventó a sí mismo para dedicar su vida al amor y a la poesía.


¿Es el trabajo el complemento ideal para alcanzar determinados sueños u objetivos en la vida, el que nos garantiza el camino de la felicidad? ¿O será cierto que cuando realmente existe una vocación, la convicción de llevarlo a cabo todo lo supera?

La historia de Juan Pomponio puede ser el espejo de muchísimas historias en aquellas personas que buscan la bisagra para cambiar su vida para siempre, y que día tras día intentan patear el tablero sin saber cómo hacerlo, de liberarse del sistema, de sentirse feliz cuando la creencia personal va de la mano de los ideales, de la pasión que le ponemos a las cosas, de la fe en uno mismo, de los anhelos de concretarlo y de sentirse plenamente realizado.

Nacido en Ranelagh hace 44 años, Juan Pomponio repartía su vida como docente de dibujo plástico en escuelas primarias de Berazategui y también era propietario de dos locales de videoclub. A menudo le dedicaba parte de su tiempo a la poesía y a la escritura, una actividad que descubrió ya en edad adulta (a los 29) pero comenzaba a llenarlo de satisfacción cada vez que unía sus tres sentidos básicos: su mente, su corazón, y su mano derecha para volcar sus sentimientos y su prosa al papel.

El hombre asegura que la crisis de 2002 no fue el principal motivo para girar su vida en 180 grados, sino que se sintió desgastado por el modelo obsoleto del sistema educativo, por la asfixia de los bancos, por las chequeras y las tarjetas de crédito, y por los videoclubs que estaban bien lejos del placer que quería tener.

“Fue una crisis interna, de estar en un trabajo que aborrecía y que no quería hacer. La docencia es una gran pasión pero estuve muy desilusionado con el sistema educativo. Por eso, hace ocho años que no ejerzo. Además el sistema me aplastó y no me daba cuenta. Cuando hice ese clic comprendí que el banco y las tarjetas de crédito me asfixiaron. Era una lucha de todos los días con desesperación por subsistir queriendo progresar a nivel económico”, confiesa Pomponio.

Su trabajo como docente y aquel videoclub eran verdaderos obstáculos en los ideales de Pomponio, mientras sentía con mayor fuerza que su cuerpo era gratamente invadido por las letras.

Hasta que una tarde de 2002, Juan Pomponio no soportó el encierro de su negocio, abandonó el videoclub, dejó la docencia y vendió todo lo que tenía para comenzar su vida de otra manera: recorrer toda Sudamérica en bus y mostrar sus cualidades como poeta.

“No tenía nada planificado en ese momento, y tampoco fue de golpe, todo fue un proceso gradual. Ya estaba cansado y veía que la literatura me llenaba, me producía, me llamaban de lugares, me invitaban a dar charlas, recibía premios literarios. Tenía que tomar una decisión.

Primero dejé el negocio, después vendí el auto, y por último choqué con el sistema educativo, quiero mostrar una revolución del sistema educativo a través de prácticas del silencio, del arte, de la poesía, de la música. Veo que existe otra forma de educar y me cansé de destrozarme contra los molinos educativos, por eso dejé la educación.

Lo que sí me costó fue el amor de los chicos cuando ellos venían a charlar conmigo para que regresara pero ya estaba cansado”, recuerda Pomponio, hijo de padres italianos, el menor de tres hermanos.

Así fue como Pomponio decidió ponerle fin a esa vida que no le llenaba, y se dedicó por completo a la literatura, sin saber cuál era el destino que le deparaba.

En el año 2006, y con algunos ahorros guardados, el poeta de Ranelagh comenzó a planificar su viaje cargado de sueños por Sudamérica durante unos cinco meses. Se contactó con amigos y poetas de la región mediante la organización “Poetas del Mundo”. Contó además con la ayuda de su madre y con la aprobación de su novia de entonces, quienes fueron los principales sostenes de su aventura a lo desconocido.

El maestro y comerciante Juan Pomponio ya estaba muerto. La casa donde vivía con madre, sus amigos, su perro, su barrio y su novia quedaron atrás para comenzar una nueva vida como poeta viajero.

El 8 de febrero de 2007, Pomponio partió desde Retiro hacia Santiago de Chile con algunas de sus pertenencias y con sólo unos 20 ejemplares de “Salvaje”, su primer libro de poemas.

Pomponio se transformó en “Juanito” desde el momento que cruzó la cordillera. Se reunió y vivió hogares de familia, en casas de escritores y poetas que lo esperaban en pueblos de Chile, Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela. Participó en charlas en escuelas, festivales, encuentros y eventos literarios; recorrió aldeas, cárceles, atravesó desiertos, estuvo días enteros viajando por caminos de montaña, y hasta ofreció sus libros en los comercios para poder subsistir.

Si bien sus comienzos en Argentina pasaban desapercibidos, Juanito fue recibido como una estrella de la literatura en cada rincón sudamericano que recorría. Su figura cosechaba elogios en los lugares donde asistía: más de 200 personas lo iban a ver en sus presentaciones, dejando huellas en comunidades que le brindaban una cálida bienvenida con pasacalles y alojamiento gratis, además de despertar interés en numerosos medios que lo entrevistaron.

El hombre con alma literaria sentía que era valorado como poeta y por su fascinante viaje por Sudamérica, a contramano de lo que ocurría cuando presentaba su obra en su propia tierra.

“Cuando llegaba me decían ‘¡Llega el poeta!’. Era muy cómico para mí porque esto en Argentina nunca pasaba. También me entrevistaron en radio y en varios periódicos porque les llamaba la atención que viajaba de pueblo en pueblo en bus”, rememora Pomponio.

Cusco, Trujillo, Guayaquil, Nazca, Quito, Ibagué, Villavicencio, Maracaibo, San Cristóbal, entre otros tantos, fueron testigos del recorrido aventurero del poeta Juanito, quien recibía el amor de los pueblos que lo cobijaban.

Sin embargo, no todo fue color de rosa en el viaje de Juanito por Sudamérica. Juanito presenció los más escabrosos actos de corrupción en la frontera, soportó como pudo el miedo a la guerrilla, la amenaza de los militares, los paramilitares en los pueblos y las FARC en Colombia. Sintió en carne propia la brutalidad policial cada vez que era revisado: “ver la estupidez de los hombres de poner una línea imaginaria que no existe y también padecer el maltrato de los gendarmes al revisarte las cosas. Pero no se daban cuenta que el cargamento que llevaba era mucho más poderoso: iba cargado de metáforas, de una revolución desde la paz”, señala el poeta argentino.

Perder todo y volver a vivir


Uno de los mayores momentos de angustia que vivió Juanito ocurrió camino desde Cúcuta hacia la frontera con Venezuela, cuando en plena madrugada se abrió el portaequipajes del ómnibus que lo transportaba. Los 80 libros que llevaba quedaron esparcidos por la carretera al igual que su maleta con todas sus pertenencias. Sólo pudo rescatar un puñado de ejemplares de “Salvaje” mientras que los documentos fueron hallados intactos junto con el bolso de mano.

Cuando la gira por Sudamérica llegaba a su fin, Juanito sólo pensaba en el regreso para reencontrarse con su gente en Buenos Aires. El poeta argentino estaba a punto de pegar la curva cruzando la frontera entre Venezuela y entrar por Brasil -hasta Natal y Recife-, pero sus amigos lo convencieron para quedarse por un tiempo más y así seguir escribiendo su viaje desde las paradisíacas aldeas venezolanas sobre el mar o en la montaña donde él se alojaba, inspirándose con maravillosos paisajes que la naturaleza le entregaba.

En otro de viaje a San Cristóbal, zona de narcos y guerrilleros, Juanito es retenido en un control de rutina. Los policías lo bajan del micro y uno de ellos le sustrae sin eufemismos sus 900 dólares que tenía en su bolsillo.

El amor y la fe después del amor

Desconsolado, el poeta argentino vivía con lo que tenía puesto, al límite, con alguna pequeña ayuda de sus amigos escritores. Hasta que un día suena su celular desde Buenos Aires. Era su novia que lo dejaba para siempre: “se terminó todo. No quiero estar más con vos. Quiero a un hombre normal para mi vida y no a un loco y a un vago”.

“Me dijo de todo. Eso fue un golpe duro para mí porque ella era mi sostén espiritual, mi apoyo, la que estaba de acuerdo con hacer el viaje. Para ella no fue fácil tener a un tipo viajando solo. Pero yo no aguantaba más, me quería ir a mi casa para arreglarme con mi novia. Fue el momento de mayor tristeza del viaje, tuve un quiebre emocional”, indica Pomponio.

Curiosamente, en medio de tanta soledad y en el momento más triste de su aventura, Juanito recibe una de las mayores alegrías de su vida. Una fundación en San Cristóbal decide publicarle 1000 ejemplares de su libro “Fragua Universal”, basado en poemas escritos en Venezuela, y le entregó otros 900 libros de su autoría como regalo.

Desde ese momento, la vida como poeta comenzó a tomar color. Juanito consiguió trabajo en cultura, participó de eventos y lo llamaban para brindar charlas literarias. Y todo a cambio de un salario digno y dinero extra por participar en eventos, incluyendo pasajes y estadía paga. Hasta su madre que tanto lo extrañaba fue a visitarlo a Venezuela para el lanzamiento de lo que fue su primer libro sin poner un centavo de su bolsillo.

“Yo no quería que pasara el tiempo. Disfruté de todo y hasta del dolor también porque sabía que todo lo que me pasaba era parte del viaje porque lo más fácil hubiese sido regresar”, confiesa el poeta argentino.

Su destino ya estaba marcado a fuego: Juanito continuó su vida como escritor viajando por Sudamérica, brindando charlas y conferencias en escuelas y universidades y participando como figura estelar en numerosos festivales.

Pero el tiempo pasaba y el cansancio por recorrer miles de kilómetros en bus ya se notaba. Cerca de cumplir un año viviendo en diferentes pueblos y aldeas venezolanas, Juanito quiso ponerle fin a sus infinitas vivencias en tierras lejanas. Su madre lo convenció para volver en avión y finalmente regresó al país el 11 de enero de 2008, casi dos años después de no pisar el suelo argentino.

Aquel maestro de dibujo y comerciante cambió completamente su vida para dedicar su más profundo amor a esas letras que le hacían cosquillas en su cuerpo. Ahora, cuenta con cuatro libros editados, tiene dos programas de radio y ya está en camino su quinta obra en la que detalla su increíble viaje en bus por Sudamérica que jamás podrá olvidar.

“Cuando uno tiene un sueño de toda la vida y apunta a la reflexión y a la perseverancia, todo funciona de manera perfecta. La fe está dentro de uno, y si la fe es profunda, nada es imposible”, sentencia Juan Pomponio, el hombre que a pura convicción se construyó así mismo. Es Juanito, es el poeta argentino, el denominado “Che Guevara de las Letras” por el pueblo sudamericano.

Links Relacionados

Juan Pomponio Castiglione
Fragua Universal




Sus trabajos y otras actividades



Juan Pomponio tiene cuatro libros de novelas y poesías editados: “Salvaje”, “Fragua Universal”, “Lluvias Torrenciales” y la “Risa de la Hierba”, este último, publicado por la Municipalidad de Berazategui, donde había sido nombrado Ciudadano Ilustre, en 1997.

También es creador de la obra literaria “Lluvias Torrenciales”, con coreografías y puesta en escena de su actual pareja Karina “Mariposa” Roldán.

Además, junto a su novia tiene dos programas culturales en radio: LA MALOKA, jueves de 20:30 a 22:30 en FM Espacio: www.917web.com.ar , y todos los viernes, de 21 a 22 hs por FM. DAKOTA (www.fmdakota.com) junto a Mariposa Roldán. También Pomponio participa de diversas charlas y eventos culturales.



Día Internacional del Músico,Recital Musical, Escuela Superior de Foormación Artística ´´Mario Urteaga Alvarado¨ Cajamarca Perú







.

11.11.10

Orlando Ordoñez Perú, María Clara González Colombia, Sofia Rodriguez Mexico , Omar Monroy López Chile,María de la Cruz Bayá Claros bolivia, el zorro

CERCANÍA Y LEJANÍAS

Acaso desparramado en el lado más débil

de la distancia la ternura del trotamundos

¿podrá ladear su cansancio de arenisca?

No, no traten inútil detener

la tromba ambivalente de hallar

hermosura en cada puerta algo abierta de llegadas.

Tal es así la dicha vibrando en cada rastro

levantando polvareda de sueños en los corazones

llenos de alondras y destellos de minerales.

Leven todas las anclas del puerto

tan breve es la posada en los dedos luciérnagas

para roturar sobre la arena virginal, copihues de sangre.

A tu lado Chañaral sentí cómo la longitud

golpea artera con una comba amarga

a la simpleza de no poderla acariciar, venerarla.

Aprendí sin alguna facilidad, al fin

cómo cuando al lado te solazan con amaneceres dulces,

en las lejanías te abruma hondo la voz tierna, ausente de lluvia.

Por eso, hoy como nunca está vacía esta mano

buscando a locas sus lágrimas áridas

y ya nada queda en estas cercanías.

OCTUBRE 2010

Orlando Ordóñez Santos

DESDE SIEMPRE


Tu paso
-de una sílaba-
por mi larga fila
de palabras vacías
estaba anunciado desde siempre

Tu paso de ecos
como la lluvia
de tu tierra amada
era realidad antes de verte

Tu paso
de cascabel y gaita
era lo que en mi alma acontecía
cuando la visitaban de niña los presagios

María Clara González

Colombia

MIEDO DE AUSENCIAS


A Edith. poetisa de la vida de escabrosos

momentos quien transitó por ella y

dejó el regadío de mis días.


Disfrutemos el juego
vendrá la fiesta
que quema etapas y ruegos...

Ya llevaremos regalos
que no pesen
ni estorben bolsillos
acuérdate de fumar
antes de correr
que tu gripe acrecenté
la brisa de un otoño.

Una luna de paso
no entrega retornos
mejor volver a dormir
verte niña de poemas
tristezas y ahogos
sonriendo un brandy con vos.

Te he preguntado en balcones
ejercicios de dolor
que practico.

Puedo sentir tu tacto
acercándose
y huir de madrugada.

Sofía Rodríguez

México

DEL OLVIDO

Su recuerdo me vino de improviso

Como brisa de tibia primavera.

Fue en mi vida la leña de la hoguera

Por el color y luz al cobertizo.

Fue un buen amor, amor que se deshizo

Como sal en caudal de cordillera

Fue el agua que regó mi sementera

Transformando un erial en paraíso.

Un no se qué la trajo a mi memoria

Esta noche común, serena y calma,

Tan vacía como tantas que he vivido.

No se por qué, lo que me supo a gloria,

Hoy me sabe a pesares y a nostalgia,

Mientras ella regresa del olvido.

Danilo Bruna

Chile

CAPITAL DEL DESIERTO

Chañaral es una princesa que yace dormida

en espera de un beso que haga huir a las Ánimas.

Cuando despierte se escucharán otra vez las potentes

voces de Diego de Almeida, José Manuel Zuleta,

Martín de la Ribera, Federico Varela, Pedro Schojolberg

y tantos otros emprendedores que con su individual

esfuerzo encendieron las lámparas del trabajo y del tesón.

Chañaral es la bella mujer de ojos azules y tez morena

que paciente aguarda que sus hijos le devuelvan el vigor

de sus otrora años de progreso en el Desierto de Atacama.

Sueña con ser nuevamente la primera ciudad del Norte

y el lugar por donde se conquistó la indómita geografía.

Omar Monroy López

Chile



LA DISQUISICIÓN DEL CAMINO

PEREGRINO:

Pensando mi tiempo limitado

por los barnices de la vida,

ilimitado en el despliegue

de emociones

Construyendo mis andamios

sujetados en tus brazos

que aún no conozco…

Descanso mis esperanzas

en la incertidumbre

de mañana.

TIERRA:

Peregrino tu palabra me conmueve, versos que son palabras

enhebradas, sentidos conjugados, música almacenada en la raíz

de las emociones, así eres mientras soy contemplación de tu savia

que se desborda entre mis labios en besos que mi viento te

arrebata o en lágrimas que me riegan. Ay! Tus pasos son

pulsaciones seductoras o aguijones según tus amaneceres,

todavía inseguros por el miedo de que cada huella te acerque

cada vez más a mi vientre.

María de la Cruz Bayá Claros

Bolivia.



10.11.10

IX ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES “MANUEL JESÚS BAQUERIZO”


Homenaje al Centenario de Francisco Izquierdo Ríos, Luis Nieto y Adela Montesinos

San Pedro de Lloc, Pacasmayo,
19 – 21 de noviembre de 2010



CONVOCATORIA

Una de las preocupaciones permanentes de los lectores y trabajadores de la literatura es la existencia de una visión hegemónica, sesgada y unilateral de la producción literaria en el país, distante del curso real, diverso y multinacional que ésta tiene. Tal constatación conlleva a desplegar un esfuerzo colectivo que se proponga aportar sustantivamente en la tarea de develar el rostro real de la creación literaria y la reflexión teórica y crítica en nuestro país.

El IX Encuentro Nacional e Internacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, organizado por el Gremio de Escritores del Perú y la Casa de Cultura y Turismo de San Pedro de Lloc, es un espacio orgánico cultural que reunirá de la manera más amplia posible en la apacible ciudad de San Pedro de Lloc, capital de la provincia de Pacasmayo, a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y promotores de uno y otro sexo, residentes en el país o en el extranjero, de cualquier nacionalidad, interesados en revalorar y confrontar la trascendencia de la obra literaria de Francisco Izquierdo Ríos, Luis Nieto y Adela Montesinos, así como así como rendir un justo homenaje a Octavio Polo Briceño, un distinguido amigo de las letras que dedicó su vida a compilar, difundir y promover el desarrollo cultural de niños y jóvenes estudiantes en esta generosa porción del territorio nacional. Todo ello forma parte de nuestro interés por desarrollar una relectura democrática de la cultura y la sociedad peruana desde el ámbito de la literatura, labor a la que el maestro Baquerizo entregó a lo largo de décadas sus mejores esfuerzos.

En este sentido, convocamos a los creadores, estudiosos, editores y promotores a participar en el IX Encuentro Nacional e Internacional de Escritores «Manuel Jesús Baquerizo”. El IX Encuentro de esta manera se constituye en un importante y trascendente espacio de diálogo, debate y divulgación de ideas y propuestas, de intercambio cultural, y al mismo tiempo un escenario en donde los trabajadores de la literatura de nuestros países y regiones se hermanan, unen voluntades, ideas, proyectos culturales y fortalecen planteamientos.

El certamen está dirigido igualmente al público en general: estudiantes, profesores(as), lectores(as), editores (as), promotores (as), así como exponentes de las diversas expresiones artísticas y quehaceres culturales.

TEMARIO:

* Francisco Izquierdo Ríos, Adela Montesinos y Luis Nieto: Vida y obra

* San Pedro de Lloc en la literatura regional y nacional. Tributo a Octavio Polo Briceño

* Poesía, narrativa y teatro: Tendencias y perspectivas

* Literaturas regionales. Literaturas costeñas, andinas y amazónicas. Literaturas orales.

* El rol del escritor en el contexto de la realidad nacional

* Literatura infantil y juvenil. Literatura y educación. Plan Lector.

SEDE: Casa de Cultura y Turismo San Pedro de Lloc

Escenario principal: Auditorio de la Municipalidad Provincial de Pacasmayo - San Pedro de Lloc.

ACTIVIDADES:

1. Ponencias y conferencias: Estarán a cargo de escritores invitados por la Comisión Organizadora, quienes tendrán derecho al traslado, alojamiento y alimentación durante el Encuentro. Otras ponencias se enmarcarán en el temario del Encuentro y se inscribirán con una sumilla hasta el 05 de noviembre.

2. Mesas de debate: Serán constituidas por 4 escritores y abordarán los diversos puntos del temario.

3. Lecturas y presentaciones de libros: Se organizarán mesas de lectura conformadas por escritores previamente inscritos y calificados por la comisión organizadora. La presentación de libros podrá igualmente ser solicitada por email hasta el 5 de noviembre del 2010. Se acompañará 3 ejemplares, alcanzados a la Comisión, para ser donados a la biblioteca del Gremio de Escritores del Perú, a la Biblioteca de la Casa de Cultura y Turismo de San Pedro de Lloc. La comisión organizadora podrá programar la presentación de obras literarias que considere de trascendencia. En cualquier caso, los libros a presentarse deberán haber sido editados en el presente año.

4. Conferencias en instituciones educativas y gremiales: Se programará lecturas y conversatorios en instituciones educativas de San Pedro de Lloc, Pacasmayo, Chepén y Guadalupe.

5. Feria de libros y revistas: Durante el Encuentro podrán participar en la Feria de libros y, los autores, promotores y editoriales, sin ninguna restricción, previa coordinación con la Comisión Organizadora.

6. Actividades culturales: Se programará eventos artísticos. Habrá además exposición de píntura.

7. Turismo: Paseo de confraternidad de los escritores asistentes.

COSTOS:

Inscripción (incluye certificación)

-Asistentes en general: S/. 10.00

-Alojamiento, alimentación y paseo (viernes-domingo): S/. 70.00 nuevos soles

AUSPICIO:

Municipalidades, empresas e instituciones públicas y privadas.

Zelideth Chávez Cuentas Ivars Grados Mostacero
Presidenta del GEP Presidente de la Comisión Organizadora

Informes e inscripción:

gremio_de_escritores @yahoo.es

culturdelloc@hotmail.com

zelidech@hotmail.com, jlroncal@yahoo.com

Telfs.: 4725182 - 4261727 - 996935595 – 996078290 - 44 – 949 449567

http://gremio-de-escritores-del-peru.blogspot.com/

Casa de Cultura y Turismo de San Pedro de Lloc

Sede Institucional: Jr. Dos de Mayo Nº 617 – San Pedro de Lloc


fuente
TERRA ÍGNEA

Encuentro pedagógico con Yuyachkani, febrero 2011 Dirige Miguel Rubio Zapata, desde la cueva del zorro Lima Perú




LABORATORIO ABIERTO FEBRERO 2011


Encuentro Pedagógico con Yuyachkani



Del 12 al 20 de Febrero de 2011 en Casa de Yuyachkani


(Tacna 363, Magdalena del Mar. LIMA -PERU)

Entrenamiento, Talleres, Demostraciones, Conferencias, Acciones Escénicas.


Ana Correa - Débora Correa - Augusto Casafranca - Amiel Cayo


Teresa Ralli - Rebeca Ralli - Julián Vargas - Alejandro Siles


Dirección: Miguel Rubio Zapata

“PATIO DE CONTACTOS”


Yuyachkani abre una nueva sesión de su Laboratorio a estudiantes y artistas en general, interesados en las artes escénicas.


Entendemos por Laboratorio ese espacio de necesaria y curiosa indagación en el que nos hemos formado y que le ha dado sentido a tantos años reunidos en torno a la creación. Estos procesos creativos nos han permitido construir un soporte técnico grupal y caminos personales, escuchando lo que nuestros viejos maestros nos enseñaron: "aprender a aprender, para inventarnos el teatro que nos hace falta". Esto es lo que vamos a compartir en esta sesión del Laboratorio Abierto.


El Programa incluye:

"Desmontaje de Antígona", Teresa Ralli

Ejercicio sobre “Retorno", Julián Vargas, Augusto Casafranca

"El Actor que danza", Amiel Cayo

"Ejercicios Matinales", Rebeca Ralli

"Desmontando No me Toquen ese Valse", Rebeca Ralli, Julián Vargas, Miguel Rubio

"Cuerpo Ausente", Augusto Casafranca

“Detrás de la Máscara”; Débora Correa

"La Rebelión de los Objetos", Ana Correa

Conferencias de Miguel Rubio Zapata

"Grupo, Memoria y Frontera"

"Reflexiones sobre Teatralidad y Fiesta


Repertorio de obras (Selección)

"Con-cierto Olvido"

Acción escénica de:

Amiel Cayo, Ana Correa, Augusto Casafranca, Débora Correa, Julián Vargas, Rebeca Ralli yTeresa Ralli

Concepto y Dirección, Miguel Rubio Zapata


“Adiós Ayacucho”

Narración de Julio Ortega, en Versión Teatral y Dirección de Miguel Rubio Zapata.

Unipersonal de Augusto Casafranca.

Acompañamiento Musical de Ana Correa,


“No me toquen ese valse”

Espectáculo de Julián Vargas y Rebeca Ralli

Dirección, Miguel Rubio Zapata


"Confesiones"

Unipersonal de Ana Correa.

Dirección, Miguel Rubio


“Vibraciones”

Unipersonal de Julián Vargas

Dirección, Miguel Rubio Zapata

Talleres Prácticos.

Entrenamiento, música, baile, máscaras, canto y trabajo con objetos.

Todas las actividades serán en idioma Español.


Inversión para Extranjeros: 650 US Dólares Americanos.

Incluye alojamiento desde la noche del sábado 12 a la noche del domingo 20 de Febrero. Desayunos y Refrigerios del domingo 13 al domingo 20.


Inversión para Peruanos: 550.00 US Dólares Americanos

Sin alojamiento. Incluye Desayunos y Refrigerios del domingo 13 al domingo 20.


Informes: informes@yuyachkani.org