oráculo

11.3.21

La poesía está para humanizar al hombre del tercer milenio. Desde la cueva del zorro.

 


                                                    Fidel Mendoza Paredes


“LA POESÍA ESTÁ PARA HUMANIZAR AL HOMBRE DEL TERCER MILENIO” 

                                                                                                               Fernando Chuquipiunta 

Fidel Mendoza Paredes (Huancané, 1972) se le reconoce como uno de los poetas de la denominada Generación de Fin de Siglo a través de la publicación de sus textos literarios en diarios y revistas, posteriormente aparece su libro “Impresa taciturna” (1992), “Antología del cinerario” (1993) y “Herejías” (1990), aludida por Feliciano Padilla Chalco en la “Antología comentada de la literatura puneña”, y la novela “Te esperaré en el cielo” (2005) atendida por Jorge Flórez-Áybar en “10 años de literatura puneña”. 

¿Cómo define usted la poesía? 

La poesía es forma de vida. Una forma de expresar desde lo más profundo del ser. Una punta de lanza que te abre camino y los ojos, porque un poeta es aquel que escribe lo extraordinario, aquel que comunica lo maravilloso, inclusive es el aguafiestas de los actos comunes. Al margen de toda la poesía también es música, una construcción melodiosa donde las palabras interactúan rítmicamente de modo que el resultado es una sinfonía. 

Por otro lado, se debe tener presente que mientras haya un poeta, la humanidad estará a salvo de los fabricantes del miedo, pues el rapsoda será el único ser que no le tiene miedo a nadie, mientras exista él, estarán siempre en riesgo los embusteros y los sepultureros de la verdad. Pienso de esa manera sobre la poesía y el poeta, desde luego que para muchos puede ser una definición egoísta y lo es desde todo punto de vista, porque no cabe una definición absoluta para el concepto de poesía. 

¿Qué es lo más importante dentro de ella, la forma, el sentido, el sujeto, la rítmica? 

No olvidemos que el poeta es un artesano de la palabra, y como tal debe manejar instrumentos como el cirujano en el quirófano, teniendo en cuenta las cualidades del lenguaje. Los elementos que refieres deben interactuar en la construcción poética, Arturo Corcuera al respecto sostiene que el poeta puede valerse de mecanismos expresivos. El valor agregado que tenga una construcción poética lo hará más importante, más intenso, ello mostrará que el poeta tiene un dominio del lenguaje, de su estructura, de sus formas y conceptos. Recordemos que poesía no es lo común sino lo extraordinario. 

¿Qué significa, o qué valor tiene para Usted que define como resultado? 

Es lo más importante. Tener que decir y lo que tengan que decir sobre el producto poético, inclusive que el producto tenga la suficiente consistencia para soportar un análisis serio y sesudo. La poesía se define por los resultados y son los resultados los que hablan del sujeto constructor o compositor literario, obviamente no puede existir un consenso en el tema. 

¿Cómo se hace, cómo vive y sobrevive un poeta aymara en el Perú oficial? 

Un poeta aymara se definiría como aquel que escribe en aymara, como los catalanes lo hacen en catalán, y en este tema tenemos mucho que trabajar los que somos procedentes de esa grandiosa nación aymara. Escucho con mucho agrado a una artista aymara “Huallita del lago” que canta en aymara, y porque no escribir poesía en aymara, la educación bilingüe que se viene aplicando en las escuelas debe tener ese derrotero. Sin embargo, tenemos que separar al aymara del concepto poesía, si es así los aymaras somos una amenaza para el Perú oficial, es decir para el Perú reducido en pocos grupos de poder, y estos a su vez sometidos al poder mundial. 

Los aymaras nos hemos convertido en una preocupación para el Perú oficial no sólo por los hechos de Ilave, sino también porque gran parte de la economía capitalina como es Gamarra y Unicachi son manejados por aymaras, y este hecho es una real amenaza para la oligarquía peruana acostumbrado a manejar a su modo la economía, sin pensar en el desarrollo del país. La oligarquía heredada de la colonia, es retrógrada que no se puede comparar con la oligarquía chilena que si es nacionalista y los nacionalismos están muy relacionados con el romanticismo pues allí se exalta lo nacional. Y el aymara está ahí, es solidario con sus congéneres, sí piensa en un desarrollo colectivo porque las formas del ayni si funcionan en el mundo aymara. Obviamente el movimiento aymara es anti-sistema, de allí que el Estado se encuentra en aprietos y en jaque, veamos solo en la justicia por ejemplo el sistema jurídico organizado en normas sustantivas y adjetivas no alcanza sus reales objetivos, frente a ello se materializan las formas de la auto-composición de la justicia que en alguna medida son más efectivas y satisfacen las expectativas inmediatas, eso es una expresión anti sistema. En lo personal yo no me defino como andino, sino como aymara, soy aymara. 

Las dificultades y los grandes desafíos que debe afrontar un poeta contestatario. 

Lo contestatario es no estar de acuerdo con el orden establecido, José Santos Chocano decía hay que violar las costumbres para engendrar las leyes, efectivamente hay que asumir una actitud diferente frente a ciertos hechos que aparentan ser definitivos, sin que ello signifique una rebeldía injustificada. Evidentemente un poeta contestatario tiene dificultades porque nada contra la corriente, sin embargo, en algún momento se encontrará en la vanguardia de la literatura y eso es lo importante. 

Las técnicas idiomáticas que debe dominar. 

Evidentemente debe existir un adecuado manejo de las técnicas idiomáticas en el manejo de la poesía. El hecho de haber elaborado un poema no significa, que hay que publicarlo, sino se debe seguir puliéndolo hasta que tenga la forma y el fondo que convenzan primero al autor, y esté convencido que pueda defenderlo. 

¿En qué medida la poesía puede ayudar al hombre del tercer milenio? 

En que sea más humano. Los cambios permanentes suscitados en el orbe, como está demostrado han ido degenerado a la especie, el hombre se ha tornado en egocéntrico, individualista, es el caso del mexicano Miguel Ángel Cornejo que vende un discurso enfermizo a la juventud, en que sean exitosos a costa de los demás, ello va con el auge de la lectura basura como el de Antony de Melo, Carlos Cuauhtémoc Sánchez, entre otros, que han desplazado a las lecturas de filosofía que si desarrollan un pensamiento crítico, entonces la juventud debe leer filosofía iniciando desde la filosofía clásica. Conforme a la afirmación de Tomas Hobes, el hombre es malvado por naturaleza, frente a ello en mi concepto la poesía está para humanizar al hombre del tercer milenio. 

Los poetas que Usted, prefiere o más admira (tanto locales, nacionales y extranjeros). 

Desde luego a Carlos Oquendo de Amat, Alejandro Peralta, Gamaliel Churata, Dante Nava, Efraín Miranda Luján, a mi markamasi José Luis Ayala Olazával; a César Vallejo Mendoza, José María Eguren, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Pimentel; Edgar Allan Poe, Walt Whitman, Vladimir Mayakovsky, Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda, Octavio Paz, entre otros. 

¿Cuáles son ahora los poetas más representantes de la nueva generación en Puno? 

He leído muy buena poesía. Sin embargo, ello se debe mostrar en un trabajo orgánico, a partir de ello se puede hacer nóminas. Si hablamos de generación en el concepto de José Ortega y Gasett deben estar vinculados por un espacio y un tiempo histórico. Venimos las últimas generaciones después de un periodo de idiotización, de estupidización que dieron como resultado la famosa generación x, en Europa los okupa, o los squatters, sin destinos definidos. Mi generación en la literatura la llamada generación del 90, o la generación de fin de siglo ha mostrado trabajos orgánicos; sin embargo, debemos rescatar el taller de poesía fomentado por el laureado poeta Boris Espezúa Salmón, que dio como eclosión a un grupo de poetas afincados en la ciudad de Puno, que hoy han trascendido a otros escenarios, y Boris Espezúa ha participado en la definición de esta generación a partir del taller de poesía que dirigió en los 90. 

Toda difusión de poesía está ligado a los medios de comunicación, en esta tarea el diario Los Andes viene cumplimiento un papel tangencial al difundir poesía nueva y joven, sin embargo, lamento mucho el certificado de defunción anunciado por los propios editores de la Revista de Literatura “El Pez de Oro”, que sí venían trabajando en la consolidación de la literatura puneña, espero que reconsideren la idea, igual papel tienen el “Katari” o la “Rama Torcida”. Y también cuanta falta hace que la Asociación de Arte y Literatura “Elegía” de Elard Vilca Monteagudo y Fredy Vilca Monteagudo para que vuelvan a retomar el importante rol que cumplieron en los 90. Obviamente destacar los audaces eventos organizados por Fernando Chuquipiunta en la ciudad de Huancané, que no necesitó de alcaldes, ni de otros mecenas, para convocar a celebrados escritores en varias oportunidades, la promoción cultural es importante para la consolidación de una generación. 

¿Qué consejos les daría a los noveles vates que quieren seguir la poesía? 

Lectura, mucha lectura, y sobre todo construir poesía y narrativa a partir de nuestro propio entorno cultural, coincidiendo con José Martí, pintando nuestra aldea para ser universales. “Cien años de soledad” de García Márquez, no es otra cosa que la descripción de la tierra del Ballenato, Macondo es Aracataca. 

Por último, ¿hay otro proyecto por esta pasión por la poesía? 

Después de haber publicado “Impresa Taciturna” y “Herejías”, en poesía, algunos trabajos fueron publicados sueltos o en antologías como “Calipso” que fue publicado por la revista “Cascadas” de la ciudad de Huancayo, tengo trabajos inéditos que me permiten mantener la ilusión de publicarlos algún día, confieso que solo son sueños. Sin embargo, me he visto más involucrado en la narrativa a partir de la publicación de la novela “Te esperé en el cielo” publicado en dos ediciones por la editorial San Marcos de Lima, a partir de este último producto lo siguiente que publicaré sin lugar a dudas será en líneas de la narrativa novelística. 



9.1.21

JÓSPANI, LEGENDARIO POETA Y PERIODISTA DE POLENDAS / en la cueva del zorro Lima -Perú - 2021

 


José Paniagua Núñez Poeta Periodista




JÓSPANI, LEGENDARIO POETA Y PERIODISTA DE POLENDAS 

Fernando Chuquipiunta 


José Paniagua Núñez nació el 29 de octubre de 1929 en el puerto azul del lago Titicaca. Sus padres fueron Ricardo Paniagua Rojas y Juana Núñez Sardón. Es conocido cariñosamente como “Jóspani”. Fue director del Instituto Americano de Arte de Puno. Se trata sin duda alguna de un destacado poeta puneño que ha publicado innumerables libros a lo largo de los años. 

Entre sus principales obras literarias están: “Presencia de lejanía”, “Fantasía del silencio” (Tránsito del amor), “La ternura del creyente”, “Fiesta de la Candelaria” -Mito y verdad-, “Puno en la poesía peruana”, “Poetas del 50” y “Puerto Azul”. Por eso es que su voz y su poesía están registradas en el CD “Poemas en el camino”.  

En 1950, escribió la columna de opinión “Atisbando” en el diario Los Andes de Puno, con el seudónimo de “Jóspani”, con el que es conocido hasta el día de hoy. En 1952, fundó con Alberto Zúñiga, Iván Cuentas, Juan Solórzano, Julio Arenas, entre otros, la Sociedad Intelectual Chasqui, que realizaron una destacada labor cultural en favor de la sociedad puneña.  

En 1980, conduce en radio La voz del Altiplano el programa radial “Facetas de actualidad” y al mismo tiempo, escribe incansablemente hasta el 2001 la columna de opinión “Troquel del tiempo” en el diario Los Andes de Puno. También aparece en la novela “Febrero lujuria”, de Christian Reynoso Torres, como uno de los principales personajes llamado el “Poeta Núñez”.  

Es así como se ha ido formando periodística y literariamente, por más de setenta años, lo que le ha merecido la Medalla de la Cultura de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, El Pez de Oro del Congreso de la República del Perú, la Medalla de Honor de la Unidad de Gestión Educativa Local Puno, entre otras distinciones.  

José Paniagua Núñez se ha propuesto con "Puno en la poesía peruana" ofrecernos un breve panorama sobre los precursores del vanguardismo en el Perú, como son: Alejandro Peralta Miranda, Luís de Rodrigo, Carlos Oquendo de Amat y Dante Nava Silva. No cabe duda, que ellos habían encontrado los luminosos caminos de sus versos permanentes, desafiando al paso del tiempo sideral y sobre todo empezaron a calar profundamente en el alma de las colectividades… (p.13). 

Además se considera la poesía más representativa del sentimiento andino, y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se han gestado en Puno, en la primeras décadas del siglo XX. Quizás, la calidad de los autores escogidos por Jóspani, motiva un especial interés, por conocer los temas fundamentales de los célebres poetas puneños. Contribución que asegura, para la futura generación contemporánea y para la difusión de su obra entre los lectores del Perú profundo. 

Como el mismo José Paniagua Núñez dice, en su prólogo: “En nuestro medio, se han publicado varias antologías de la poesía puneña, y esto es meritorio, si pensamos que existe un afán de dar vigencia a lo nuestro, de romper toda dependencia, y mostrar que nos hemos desligado de la segregación cultural capitalina; luego, tenemos la oportunidad de mostrar que nuestras creaciones y nuestros libros, son las expresiones vivas de los hombres andinos de hoy”. A lo que habría que agregar, solamente, que este libro denominado: Puno en la Poesía Peruana, prueba, una vez más, que esta ciudad lacustre es y ha sido siempre cuna de artistas y poetas, de acuciosos escritores, más allá de sus penas y sus alegrías. 

Feliciano Padilla Chalco escribió: “Desde muy joven asumió la literatura como pocas personas tuvieron la suerte de hacerlo. Pues, él desde bastante joven no perdía ocasión para estar en las tertulias de Gamaliel Churata, Luis de Rodrigo, Mateo Jaika y; más tarde, en las del “Gringo” Nava. Los escritores de las generaciones del 70, 80, 90 y de fin de siglo, gracias a su amena conversación en las bohemias que organizamos, conocemos de primera mano, anécdotas y episodios importantes de la vida de “Los grandes de la poesía puneña”. Por eso, Jóspani es para nosotros el único poeta vigente de aquella generaciones de antaño”. 

Sobre su poética Jorge Flórez-Áybar dijo: “Su poesía tiene dos momentos. El primer momento está marcado por la violencia. Una sociedad que se desarrolla en un clima de engaños, de racismo feroz, de explotación despiadada, es una sociedad violenta; y, sus poetas no podían estar al margen de ésta. El segundo momento, sobre todo, con Fantasía del silencio, que lleva como sub-título Tránsito del amor, se caracteriza por ser intimista. Su poesía trocó en otro proyecto, ya que no pudo materializar sus sueños de justicia y de paz para los desposeídos, la del amor y la soledad”. 

El escritor puneño Christian Reynoso Torres escribió: “La poesía de Jóspani ha ingresado al sentimiento urbano del pueblo que lo vio nacer. Sus versos libres, sencillos y espontáneos transmiten el vivir cotidiano y su contacto con la ciudad, la existencia y la naturaleza; además de la experiencia vital y las andanzas de sus viajes realizados en los últimos años por distintas ciudades de América del Sur y Europa”. 

Me complace de modo especial señalar que Jóspani es considerado como uno de los mayores poetas del departamento de Puno que se caracteriza no solo por haber alcanzado un pleno dominio de su propio estilo, sino también de su lenguaje y técnica dentro de la poesía peruana. 

Justamente este año se conmemora los 70 años de intensa labor literaria de José Paniagua Núñez, la Municipalidad Provincial de Puno, el Gobierno Regional de Puno, la Dirección Regional de Educación de Puno, la Dirección Desconcentrada del Ministerio de Cultura de Puno, son las entidades llamadas para publicar sus obras inéditas, ese sería, sin duda alguna, el mejor homenaje en vida. 




21.12.20

Moshenga VIII Cabanillas Perez / en la Cueva del zorro Lima Perú

MOSHENGA VIII CABANILLAS PEREZ.


San Pablo de Cajamarca, Perú. 1976. Escritor y Poeta, Es traducido una versión de su poesía al portugués, por el Poeta Antonio Miranda de la Universidad de Brasilia. Es publicado en la Revista Literaria La Iguana, Buenos Aires – Argentina, agosto 2011. Participa en la antología nacional Poéticas - junio del 2011, Convergencias - febrero del 2012, Eros & Tanatas, - diciembre del 2012, Participa en el I Festival Internacional “La poesía se Eleva”, Cajamarca, junio 2013, XI Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, Cajamarca – noviembre 2012, IV Festival Internacional de Poesía “José María Gálvez Barzallo”, Bambamarca-Cajamarca, septiembre 2013, Participa en el I Festival Nacional de Literatura Callao, octubre del 2013.

El Diario de Un Soldado - http://poesiaeldiariodeunsoldado.blogspot.com/ Contacto: moshengo@yahoo.es - https://www.facebook.com/moshenga.octavo - http://poesiaeldiariodeunsoldado.blogspot.com/ Contacto: moshengo@yahoo.es - https://www.facebook.com/moshenga.octavo


ROSTROS EN LAS MIGAJAS DE LLUVIA.

Fue esa caminata esquizofrénica

dónde dejaste el pensamiento

y por lo tanto el recordar

sobre cuánta hojarasca seca

de equis árboles

Y que volumen de viento

hace falta

para complacerse de un otoño

en ésta estación

donde el tren que nos lleva

hace íntimo el adiós.

No todos advertimos

El margen de metal que corroe la contemplación

Ese riel donde escribimos migajas de lluvia

para atascar el resplandor del cielo

mientras colapsan sobre si mismas las gigantes rojas

en intrascendente hollín que procede de un pañuelo.

Como si todo fuera verdad…

El soplo fausto de la vida

que emanan de los misántropos aerolitos

El olor ajado de estos calcetines rotos

por tanta peripecia

Y lo incierto del retórico sonido abdominal

buscando un pan en la mochila vieja y vacía

de los años antiguos.

Y sólo hay pensamientos ermitaños

advertidos con el tacto de las uñas

en la tela.

El océano de papel

donde irrumpen tiburones

¿Quién no ha escrito sobre ella?

Sobre huesos que soplan huracanes

Y que en las burbujas nebulosas de los habanos

duermen mariposas

transformados en escarabajos

que elevan los barcos

con la luz débil de las velas.

Entonces no es la cumbre más alta el Himalaya

Tampoco una paradisiaca playa

Cuando veo en vuelo que el frio sopla

una nube de gansos sobre la pendiente

sin recado ni escala

con destino próximo desde otro continente

donde todo es nada

y nada es simplemente nada.

Allí bebe el peregrino

Como ciervo en el fantasmal río sin pradera

Allí donde el vacío de los tiempos en más oscuro

y el talante

sin forma

con los días

que no han de volver

sin faena

sin calendario

Como si ésta farsa

fuera más de todo aquello.

                                                                                                        Buenos Aires-Argentina

                                                                                                        20 de Julio del 2018

                                                                                                        Moshenga VIII@Julio 2018





 

12.12.20

APOLOGÍA DE NIETZSCHE EN LOS ANDES

 











APOLOGÍA DE NIETZSCHE EN LOS ANDES

“La gente de medias tintas corrompe, confunden todo el conjunto “ El fin supremo de un estado consiste en conservar los 5000 años de identidad con todo sus elementos de origen para refundar reestructurando la reconstrucción de un nuevo sistema con carácter etnonacionalismo donde el estado sea como el organismo viviente de un pueblo ancestral tahuantinsuyano , americano ; gracias a nuevas formas innovadoras de pensar amalgamando en una sola corriente de ideología en el plano revolucionario , sin copia ni calco.


7.11.20

Nuestro homenaje al maestro escritor Sócrates Zuzunaga Huaita. Desde la cueva del zorro - 2020


                                                           Sócrates Zuzunaga Huaita.

Nuestro homenaje, al maestro-escritor ayacuchano, Sócrates Zuzunaga Huaita. Premio / medalla "palabra en libertad" de la sociedad literaria amantes del país, identificado con la identidad nacional.

Ganador de múltiples concursos literarios a nivel nacional e internacional entre los que destacan el Premio Nacional de Educación Horacio en 1994, 1999 y 2000; en cuatro oportunidades el Concurso del Cuento de las Mil Palabras de la revista Caretas; Concurso de Cuento “Inca Garcilaso de la Vega” convocado por la Casa de España; Primer Premio de Literatura Quechua de la Universidad Federico Villarreal en cuento (2000) y en poesía (2006); tres veces distinguido en las bienales de cuento Premio COPÉ; finalista en el Concurso Latinoamericano de Cuentos en Buenos Aires (Argentina), en Puebla (México), en el Premio Juan Rulfo (Francia) y en el Concurso de Cuentos Hucha de oro, (España); Premio Internacional Artífice de Poesía de Loja (España) por su poemario Luz de barro (2006).

Foto: Pepe Beltrán.

Fuente. http://www.librosperuanos.com/autores/autor/2982/Zuzunaga-Huaita-Socrates