oráculo

5.10.11

II Festival de Poesía de Lima, poesía es organizada por Asociación Cultural Casa Katatay, Lima Perú





Del 11 al 15 de octubre Lima será el centro poético del mundo. Más de 70 poetas, críticos, artistas y editores de diversas partes del Perú y del extranjero participarán en el II Festival de Poesía de Lima.



Esta gran celebración de la poesía es organizada por Asociación Cultural Casa Katatay y consiste en la realización de recitales, conversatorios, exposiciones de poesía visual y vídeo poesía, acciones de perfopoesía, ferias itinerantes de libros y conciertos.



Programación




viernes 7



Lanzamiento del Festival y fiesta de lírica inédita



7 p.m. Inauguración de la Muestra Pictórico-Poética


"Los Bosques de la Soledad" del artista ecuatoriano Fausto Morocho.


10:00 p.m. Noche de nóveles versos




Lugar: Savarin Arte Total


Jirón Camaná 878


Centro Histórico de Lima


29.9.11

ESTÉTICA DE LAS REVELACIONES de Cromwell Castillo Cabrejos (Lambayeque – Perú). Por Karina Bocanegra. En Diablosazules, y la cueva del zorro Lima Perú

Lambayeque tiene lo suyo. Hace unas semanas recibí un extraño mensaje, decía "Tengo una revelación, sé cuál es su estética"; sin analizar demasiado me derrumbé en la lectura de un documento en office que hablaba de los cuatro elementos básicos de este planeta: agua, fuego, tierra, aire. Decidí sacar a la luz estos escritos, hasta ahora inéditos, aunque ya hay planes para presentar el texto editado en formato físico.

La Poesía se nutre de desesperanza, eso es claro; muerte, desolación, suicidio, fatalidad, el lado oscuro de la fuerza o como mejor se entienda, son temas constantes de la poesía contemporánea. La dicotomía luz/oscuridad nos resulta fascinante, Cromwell Castillo halló la forma de entender la belleza de esta bifurcación incólume, aunque luego quedó flotando en la nada, a sabiendas del terrorífico riesgo que se corre cuando se enciende una lámpara o se da un portazo para darse cuenta que no había nadie en la habitación. Hay un aire metafísico y filosófico en los versos elementales del poeta, quien no pretende saberlo todo pero aún así sucumbe a la inevitabilidad de buscarle un sentido a la materia, al amor, a la luz, a cualquier individuo corriente y excepcional. Entonces nos obsequia este florilegio de poemas dedicados a su actual musa:
Este primer esfuerzo íntegro es para ti, Natalí, con todo el amor con que florece la existencia de la incertidumbre. Y con el que, incluso, sería capaz de traicionar mi propio sistema de certezas.

¿A quién le interesa jugar a la ruleta rusa? El destino tiene piernas de atleta, la pista tiene un itinerario conocido, el sol brilla a medianoche en algunas regiones europeas, Nicola Tesla inventó la radio, viajar es un impulso de quienes huimos de nuestra naturaleza; la felicidad es un momento y se esfuma porque también se aburre. El infierno es cálido. Dios juega a los dados todos los días. El amor es una boa constrictor, si hablas su idioma podrás dominarla. Es mejor morir joven. Somos lo que soñamos.


3
Llegar a la luz elemental.
Llegar a la orilla donde arena húmeda
sostiene nuestra incertidumbre.

La ventaja de emigrar al fuego
es no prescindir del ruido de sí mismo.

En medio de nosotros, la fogata
fragmenta la oscuridad inicial
y entiniebla los rumores del agua colindante.

Respuesta es superficie iluminada:
No temamos al origen de un reino variable.

La más reciente manifestación de tragedia
ahora es gozo y mística de resistencia.

El viaje al fuego es un conocimiento radical y llano.

Aunque secreto y sonoro es el mensaje del agua
las llamas han alcanzado elevación de cántico silvestre.

Nuestra condena no es ligereza natural,
es sonido voraz que la vida debe decir para siempre.

Desde aquí hemos merecido los giros del propio ruido.

En el día nuevo, todo mensaje es un desplome:
La espaciosa agua no pudo llevarse nada.

Hay brasa y ceniza en todo intento de fuego:
Todo está intacto.

Es que somos nada.


6
No.
El fuego no es el signo de morir con importancia.
Es resistirse y
–bajo la hoguera del sol latente–
celebrar la sombra.

Entonces prepara para la noche la sangre
de heredados rituales
si el delirio cobra de sí su último aullido transparente.

Las calles son una revolución discreta y profunda.
Dentro de nosotros
también la consecuencia define el orden y el dominio.

Ama la ciudad,
ámala guardián en su abundancia
y busca lo imposible: Florecer en el cemento.

Arrójate al designio de agrietar los labios
sin importar el lenguaje monótono del nuevo día.

Ensaya viejas laceraciones cuando despiertes:
Saber bifurcar los miedos
es punzar el sueño de los que abrevian la angustia impunemente.

Por eso
coge tu abismo y calla tu fuego.
Es mejor atravesar las horas contenidas
con la magia mortal de una pregunta ardiente.


1
Espera de agua.
Ruptura de fuego.
Dicotomía del trayecto.
La tierra provee equilibrio en su estación cardinal: Prolonga raíces y prodigiosos ramajes que adhieren frutos al azar de cara a la muerte. Pero el origen de ese desprendimiento no concibe integridad única: La bondad de la semilla ramifica su portento en la labranza, donde cada pensamiento sacude preguntas profanas bajo el sol desde una cabeza mal herida por el sueño. Somos rastro de todos los orígenes, por eso nuestro límite siempre será camino reducido. Paso en falso, infinitud o paso esquivo. La memoria no podría ser la vida que vivimos. Nada en teoría es muestra disponible. Superficie conductora de cráneos prematuros. Fe maldita: Coger el fruto y mordernos la mano.

Árbol / savia / nudo tensando historias.

[Mi cruenta peregrinación]: Prohibido tragar estaciones.


9
Sueño habitado / pájaro de barro / clamor de lluvia.

Región donde afrontamos confidencia perentoria. Huída o entendimiento de demoliciones. Alas disueltas como condena de tu origen invernal y pedregoso.

[Yo que también soy ave, tengo una jaula dentro de mí –esperando por mí–, aquí en las entrañas].


6
Como hoja del aire
……….deslízate aquí…..Poesía
………………entre cuerpos mutilados de palabras
……….entre forma…..resonancia…..o cantos leves.

Destiérrame.

……….Busca en ti…..el lugar lejano que soy yo
……………….porque sólo tú
……….eres en suma…..variación:
…………………Hoja
…………….o refugio transparente entre las hojas.



En la foto: Karina Bocanegra Salcedo, poeta y narradora trujillana.
http://cafesideral.blogspot.com

http://azulesdiablos.blogspot.com






26.9.11

“VON DE LAURA ROSALES” Por: Miguel Ildefonso, desde la cueva del zorro Lima Perú






“VON DE LAURA ROSALES”

Por: Miguel Ildefonso


Laura Rosales (Lima, 1989), es una joven poeta y narradora que en el 2009 obtuvo el IX Premio del Concurso Nacional de Cuento Juvenil “César Vallejo”, organizado por el INC y la Municipalidad de Trujillo. Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura, Argentina) y actualmente forma parte del comité editorial de la revista Ónice. Acaba de publicar Von (Lustra Editores, 2011). “Von” significa ‘esperanza’ en islandés, nos dice la poeta en una breve conversa vía face. “Va desde el auto reconocimiento, o parte de una realidad, y pasa por un estado medio, hasta llegar a espacios donde ampararme. Donde me amparo es más que todo en el arte.” Y es que en esta ópera prima suma una serie de poemas que dialogan con otras artes (la pintura, la fotografía) y artistas (Pizarnik, Chopin, Hokusai). En Estancias del ensueño hay una búsqueda de armonía del arte (la música) con la naturaleza (la presencia del mar, por ejemplo). La creación y su contrario pugnan en una visión melancólica del mundo: “La proa de una mano/ dibuja un castillo en el tiempo”. En la segunda parte, Jardín interior, habla una voz que rememora aquella libertad plena, que conectaba una infancia con su entorno nuevo, aquel descubrimiento del mundo era como ir nombrándolo y, a la vez, creándolo: “como quien toca una piedra/ con el pico ocre de la infancia”. En la última sección, Patio de espejos, es la exploración (y mirada) del cuerpo como del propio entorno escindido por aquella música ya quebrada que se perdió, que la poesía trata de rescatar, restaurar, “como materia inútil/ o ataúd de células/ exasperadas por el silencio”. Buen debut de Laura Rosales en este arte del laurel y de la rosa. Aquí dos poemas:

Hokusai

La proa de una mano
dibuja un castillo en el tiempo

la tarde la sepulta como a un sol
mano del animal rodando
sobre el moho del mundo

montaña criptada por la niebla
espadachines saludan desde lejos

flauta de azúcar
en el ojo del sauce
azul la voz del león blanco

sueños del pájaro cometa
música de bambúes
salida por el tintero

tintero triste
ahogado
en hermosura



A Carmen Luz Bejarano


Mano viajera en humareda del sueño. Sauces en un abismo son escaleras a un templo lunar. Un ahorcado junto a un arroyo de acuarelas abre los ojos por la melancolía del bosque.

Mano sedienta, descascara el mundo. Emprende tu vuelo desde mi entraña a la luz.

Mano que escribe y pinta

la música.

23.9.11

HOGUERA ABATIDA POESÍA DIRIGE: Orlando Orlando Ordoñez, desde la cueva del zorro Lima Perú





HOGUERA ABATIDA


Poesía



Fase: III Dirige: Orlando Ordóñez Santos Telf: 945871221 E-mail: artepoetica_2000@hotmail.com





Orlando ORDÓÑEZ SANTOS. La Florida-Muqui, Jauja, Junín. Profesor, autor de las siguientes Plaquetas: ARTE POÉTICA (Año XIII Nro.192) JUNCO HERÁLDICO (Año VIII Nro. 48) NAUTA DE PAPEL (Año V Nro. 41).En sus versos “…tu creación da cuenta que el mundo que nos rodea encierra verdades, realidades como relicarios que atrapan el soplo de vida, de alegría de evocación. (Lucía Lulli). Colabora en Revistas y publicaciones literarias. Actual Director Nacional de Publicaciones CADELPO.


E-mail: artepoetica_2000@hotmail.com


oordonezsantos@yahoo.es


Telfs: 945971221








ÚLTIMA ESTACIÓN



Navegando frágil


en la profundidad


de tus ojos hallé íntegra


la noche incolora, ya perdida.



En la declinación del abril esperado


fui descubriendo a pesar de todo


cómo se llega a ser parte doloroso


del lugar esquivo de viento en acoso.



Confundido en sutilezas


y superficiales añoranzas


encadené más la agónica razón


de liberar al agobiado corazón.



Es por eso viajero de retorno constante


no pretendas la última estación, ella flamígera


es una ficción, porque si apresuraste


tu viaje, no tardarás llegar donde nadie te espera.





LIBÉLULA



Libélula del arroyo escondido


cómo podré con la palabra


arrancar tu transparencia de luces


reverberando frágil desde el eco,


eco metafísico vagabundo entre


la hierba silvestre y el cristal piadoso del rocío;


tus alas tránsfugas parecieran


internarse en el laberinto musical


donde el laúd vibrará con mil espejos


impregnando al remanso verde


una sinfonía terráquea sólo comparable


con la agonía de la luz dentro las pupilas


de un niño arrebatado de su juguete y sonrisa.



Mosaico multiforme en el altar


donde los colores descabellados en su frenesí


irradian orgullosas opacando la gama existente


sólo en el jardín de los ensueños aún no descubiertos.



Metáfora embrutecida de tanta hermosura


qué decir ahora cuando sobre el patíbulo de aromas


tratan de ajusticiar a cualquier atisbo desprendido


desde el navegar cósmico y subterráneo


de la forma como una sencilla libélula


puede ser razón para soliviantar


los corazones que de tanto iluminar


lentamente pliegan sus alas con un leve soplo,


soplo otoñal, que arrastra sólo hojas arrancadas.





EL MAÍZ



Desmadejando íntegra los pliegues


de la alborada va rumbo a la colina


el gañán detrás de la yunta briosa


retumbando en cada piedra, su coraje.



Con el sombrero tapizado de lana fina,


la frente señera acuna sudores de perlas


cuando en cada surcar a la diosa tierra


el aroma subterránea abraza los pies descalzos.



Leyenda y coraje se unen en el rito


de enterrar el grano del maíz, maíz hostia


que si existiera justicia terrenal sería


quién en sus penas atesore el oro en polvo.



Grano a grano las mazorcas ya alineadas


en los terrados de las casas nos habla


de la cosecha pasada; collar fecundo de encadenadas


hileras blancas del gluten y cotiledón de la vida.



Levanto con tus hojas cual espadas de plata


sostenidas por segmentos de cañas donde


la savia dulce alambicada con ternura


siempre termina devorando al sol y su fuego.



19.9.11

(POESÍA) AUTOR: ISAAC DÍAZ CÓNDOR (Tarma-1959)Metamorfosis de las Sombras, desde la cueva del zorro Lima Perú









PRÓLOGO




Metamorfosis de las sombras inaugura la obra del joven poeta tarmeño Isaac Díaz Cóndor. Como podemos apreciar, este poemario es el testimonio tangible de una promesa, pero, a su vez, es el cumplimiento inicial de esta promesa. Su lectura nos brinda agradables sorpresas. Resulta positivo, por ejemplo, el tratamiento medido y cercanamente escultórico de la palabra y el sonido, que no son otra cosa que la señal inequívoca de un sereno buscador de formas plásticas. De igual modo, nos parece importante destacar la apretada coherencia del universo íntimo que lo preocupa y lo lleva a luchar denodadamente contra la oscuridad cerrada de la frase hueca y a prediseñar pacientemente una poética personal. En este sentido, Díaz Cóndor se perfila como un espíritu atribulado por la oscuridad que, en una lenta germinación, va concluyendo su:

“Metamorfosis
de las sombras
y de las ásperas saetas"

Sin intenciones de hacer mayores sondeos en la profundidad de sus contenidos, podemos asegurar que el eje sobre el que giran sus temas es la búsqueda de la luz, la conquista de respuestas en una etapa de desconcierto y angustias:

“El mediodía
es incoloro
y silencioso”

Por esto, en su poesía no sólo vislumbramos la confirmación desengañada de una época, sino también la posesión de las resistentes cuerdas de la esperanza. No cabe duda que Díaz Cóndor no pretende otra cosa que hallar en la palabra un:

“Informal tragaluz
de la esperanza”

y hacer del trabajo poético una tarea vital e histórica:

“descomunal
puntazo
sobre
la tierra
dura”

Un poemario provisto de estas intenciones y logros bien merece un fraternal aplauso de bienvenida y un encendido grito de aliento. Creemos, además, que la poesía de Isaac Díaz Cóndor se seguirá desarrollando, puesto que ya nos da sobradas muestras de ello. Desde hoy estaremos atentos a sus próximas publicaciones.

Lima, diciembre de 1986.

Carlos Orihuela Espinoza


PROEMIO




Por imperiosa necesidad, escribo estas líneas para justificar la publicación actual, habida cuenta que lo suscrito por la autorizada pluma Carlos Orihuela Espinoza, data hace veinticuatro años y en consecuencia es menester plantear algunos aspectos sobre el particular. Efectivamente Metamorfosis de las Sombras, es un poemario que juega su propio destino. Viene de un autor que posibilita una cercanía a lo más fecundo de la vida que en cada verso experimenta una visión apropiada sobre la existencia de uno de los demás. Esa relación de hombre-naturaleza persiste desde el inicio del poemario, sólo que se manifiesta en cada anuncio para explicar metafóricamente la fuerza de los fenómenos naturaleza que oscilan en su percepción. Su lenguaje aparentemente sencillo trae consigo una especie de búsqueda interminable por el buen final.
En esta edición ampliada corregida. Isaac Díaz cóndor logra cimentar lo integro que se da en una composición debido a la apelación de las imágenes y recursos que ofrecen las figuras literarias. Por supuesto que el poema no se explica, se interpreta según el criterio de cada quien se somete según a la ávida lectura y su propia sensibilidad. Metamorfosis de las Sombras, sugerente título de este poemario con el que juega sus escondidas intenciones en la relación de la penumbra del pensamiento y su transformación relativamente interna en nuestra conciencia. Y a pesar de lo oscuro que puede significar un hecho o la vida misma, sugiere a través de este arte, la esperanza. Es una voz poética al que debemos atender como se merece, pues ahí está la invitación y poder deleitarnos con la estructura y estilo propios del autor para beneplácito de seguir creciendo con este sabor kafkiano que sutilmente impregna en buena parte de su creación en relación con la existencia natural. Por la exigencia del tiempo, está ahora entre tus manos los versos de este poemario que ennoblece la tragedia de la vida cotidiana.

JUAN BENAVENTE




1




Metamorfosis.
Metamorfosis de las sombras
y de las ásperas saetas
que están coaguladas
sobre diacríticos marcos enlutados.
Marcos infernales
de la logarítmica ventana.
Informal tragaluz
de la esperanza...

Llegaron las horas
del diacústico invierno.
Acompasando cromos y virtudes
vinieron las hojas del rosal,
aquellas hojas
del peciolo seco
y de la amarga sangre,
infrangible al sentimiento.

Láminas
otoñales,
simplemente láminas.
Plumas lobuladas
amarillentos pergaminos
esparcidos
sobre la tierra
y el alma.


2




Fecunda el silencio
en los prismáticos saciados
en la oscuridad.

Inseminación en el dedal
por la artificial bofetada
del guante de hierro.
Maldito golpe sobre los emplastos
de los días y de las sombras,
sobre los pegotes y los cuadernos;
caminos de espinas y arrayanes.

Substancias volátiles.
Vertiente del sudario
desparramado en los pedregales.

En el jardín de la fantasía,
enlutados por la sombra del otoño
los claveles bañados en aceite
nacen llenos de sal y en cáustico grito,
grito celular y pilórico.
Emergen del sudor y de las bloqueadas avenidas,
emergen con el rencor en los labios
consumiendo afiches callejeros,
y en la distancia se bifurcan l
os relojes y las calles,
y el tiempo fue cubierto
por los esternones del silencio.

Haz del calcio pulverizado,
muchas veces la sombra fenece
en ritos comerciales de la gelatinosa tierra,
tierra muerta, desnaturalizada esencia
de los relojes que acaban por el viento de los años.