oráculo

8.1.11

LA MEMORIA DEL AIRE, AYATAKI: PILAR ROCA Y FICO GARCÍA: DE LA MUERTE A LA VIDA Y LA ESPERANZA

Winston Orrillo

LA MEMORIA DEL AIRE

AYATAKI: PILAR ROCA Y FICO GARCÍA: DE LA MUERTE A LA VIDA Y LA ESPERANZA

Por WINSTON ORRILLO

Ayataki, la canción de los muertos, de Federico García Hurtado y Pilar Roca, es una joya de libro que ingresa, de suyo, a la biblioteca de los textos imprescindibles para conocer ese Perú entrañable que todos, de alguna manera, perseguimos.

Publicado por las prensas infatigables de Juan Gutemberg Editores-impresores, dirigidas por Noé Yenque Guerrero, la obra continúa la ruta que Fico y Pilar comenzaran en el enjundioso ensayos Pachakúteq, una aproximación a la cosmovisión andina, y, en general, a la vocación peruanista de sus autores, patentizada en la obra cinematográfica del primero, que ha dado títulos imprescindibles como Laulico, El caso Huayanay, Melgar, Kuntur Wachana y Tùpac Amaru, entre algunos de los trece largometrajes de su autoría.

En el prólogo, que suscribe Pilar Roca –en homenaje a “Mi conjunto” (léase su pareja) – se esclarece el sentido del origen y la significación de esta “Canción o Canto por los muertos”.

Para ello se vale de tres fuentes insustituibles: las de los maestros Felipe Monmortoy, William Hurtado de Mendoza y José Luis Ayala, los que coinciden en afirmar que “no es posible hablar de Ayataki sin sincerar nuestras convicciones sobre la muerte y el origen de la vida,

De alguna manera, ellos coinciden en que “el Ayataki, siendo un ritual fúnebre, es también profundamente alegre porque supone que los muertos han terminado un ciclo y se disponen a iniciar otro nuevo.. Es parte del sentimiento y la cultura popular de nuestros pueblos”.

Para Fico que, como dice Pilar, la prologuista, “”ha estado cerca de la línea del cruce al nuevo ciclo” “el Ayataki es un canto fúnebre que aflora en ocasiones de la muerte de un ser humano. Tiene que ver con la persistencia de la memoria y ésta puede ser de una persona o de un pueblo ..El Ayataki es, pues, una manifestación concreta de la cultura andina …a la muerte física de un individuo. La muerte es la transmutación, el cambio de algo conocido por algo indefinido y proteico.”

Para William Hurtado de Mendoza “la muerte da inicio a una nueva forma de vivir , de ser y de estar: es el paso de la transitoriedad a la eternidad.”

Para el yatiri, gran poeta y periodista puneño, José Luis Ayala “morir es renacer para transformarse en un ser permanentemente vivo que no puede morir, es decir, en un inmortal.

Los autores han entonado ayatakis para a personas y personajes fundamentales para la historia peruana de los días que corren. Hay, aquí, bellísimas páginas dedicadas, entre otros, a Jorge del Prado, Alfonso Barrantes, Laura Caller, el “cholo” Nieto –poeta de polendas-, Rafael Aguilar, Valentín Paniagua, el “negro” Espinoza (el cineasta Fernando Espinoza Bernal), el “Huanca Villanueva –otro hombre de cine fundacional- y un militante y anónimo personaje emblemático de los años aurorales de la preparación revolucionaria: el llamado “gallito de la pasión”.

En fin, aquí y acullá, el aura poética de Fico García, que abre el volumen con su estupendo texto Qaparispa (A puro grito), nimba estos textos que, en efecto, no son solo elegías, sino, parafraseando a nuestro abuelo Rubén Darío, verdaderos “cantos de vida y esperanza”


3.1.11

100 AÑOS DE SU NACIMIENTO JOSE MARÍA ARGUEDAS ANDAHUAYLAS 1911 , 1969 en la cueva del zorro Lima Perú

Poster de Jose Maria Arguedas / Walter Ventosilla


HAWANSUYO

el joven poeta Roger Garcia Clavo, en la cueva del zorro Lima Perú










Estimados Amigos y Amigas:


Que este año sea el camino voluntario de nuestras acciones, sobre todo aquellas que molesten a los que se sienten dueños de este país y del mundo.

Que José María Arguedas, FRancisco Izquierdo Ríos, José carlos Maríategui y todos los que lucharon por el pueblo; nuestros Amautas, nos dirija por el camino pedregoso y un tanto espinoso, aquellos que dificultan el ingreso a la tierra y a la libertad.

Que sus ideas nos forge la voluntad de un pueblo por defender el agua, sus bosques, su paz y sus campos; cada vez màs resquebrajados por el vicio comercial de una minorìa.
Saludos

29.12.10

Artista Plástico Daniel Contreras Castillo en la cueva del zorro Lima Perù












Daniel Contreras Castillo

Artista Plástico
Pintura

Callao- Perú , 1° de octubre de 1962
Dirección : Mz. F, Lt. 13 Ciudad del Pescador,
Bellavista- Callao.
Teléfono : 4208468.
Correo electrónico :
danco71@hotmail.com
Web : http://www.perumilenariocrea.net/

2- Estudios

Dibujo y pintura
ENSABAP, Lima, 1986 –1992

Becas:
Dibujo, pintura y restauración
Fundación de Arte de Ouro Preto “Escuela Rodrigo Mello Franco de
Andrade". Minas Gerais, Brasil, marzo-diciembre 1999

Historia de Arte Universal, marzo – diciembre 1999

3- Participación:

1999
Curso “ El láser en la Limpieza y Conservación de Bienes Culturales” Universidad Federal de Ouro Preto. Del 18 de Agosto al 28 de Octubre, Brasil.

31° Festival de invierno de la Universidad Federal de Minas Gerais "Taller de imagen impresa, monotipia, pintura y collage", del 12 al 23 de julio, Brasil.

4.- Experiencia profesional

Principales funciones:
1994
Profesor de la Escuela superior de formación artística, San Pedro de Cajas –Tarma
Jefe del Dpto. de proyección social, ESFA – Tarma

1996
Técnico en restauración en el Proyecto Altar Mayor Iglesia las Nazarenas, marzo 1996 – marzo 1997.

1997
Profesor en la Escuela Superior de Formación Artística “Eduardo Meza Saravia”, Pucallpa.

2003
Profesor en la PRE- ENSABAP – Lima.

5- Expoaicions individuales
1998, abril
“Arte Peruano“ Alles Gut–Espacio cultural en la cuidad de Campinas, San Paulo, Brasil.

1999, agosto
“Renacimiento Andino“ Galerias Sesi Mariana, Minas Gerais, Brasil

6.- Colectivas

“Noche de Arte”, embajada de los EE.UU.

"Exposición Stella Maris," Comandancia de la Marina.

“ Galerie L' Escalier" expo Pérou Comtemporain. Lyon, Francia