oráculo

17.6.10

poesía nauta de papel,año 4 numero 27, Orlando Ordoñez Santos en la cueva del zorro





CASI REDONDILLA Y OCTAVILLAS



No fue fácil llevarte


tanto tiempo y aparte


en la penumbra ajena del arte


junto al palpitar, sin poder dejarte.



Mascaradas


y esquivas marionetas


a diario tras lo matemático


de un universo enigmático


donde sólo valía


estar postrado a la plusvalía


y a los vaivenes


de los desdenes.



No fue fácil


nombrarte


con la misma dulzura,


al mismo instante


que, cuando distante


con mayor mesura


sin cómo olvidarte,


seguías piadosa y grácil.





.



DE ORONDO POCO



Los estambres del aguacero


se fueron a refugiar dentro


la fresca sombra del eucalipto.



La pena equivocada puso


el pecho, junto a mi lado,


su bastón de viejo camino.



El difuso batallar quedó


olvidado junto al soñar violento


con su corva dubitativo, cansado.



El plexo agujereado


apenas pudo callar su lloro


al saber del esternón crucificado.



La última vez que equivocado


pude desenterrar todo tu desencanto


fue suficiente para ocultar la o


del abandono


y del pordiosero.




.



RAZONES DEL LODO



Sin razón alguna al filo


del abismo se puso al borde


dubitativo, el siguiente paso.



Bastó un simple parpadear


para quedar a merced del vacío


dominio absoluto de los alados.



Sin embargo fue extenso


la travesía gravitacional


cual gajo desgarrado por un hachazo.



En el fragor de levitación


fueron en caravana desfilando


todas las secuelas de la existencia.



Fue allí donde con única nitidez


comprobé que ocupas un lugar


tan impenetrable, tan soberana.



Por estas y otras razones halladas


lo que creí haber perdido decidí


suspender la caída a medio abismo.



Ahora sin rasguño alguno


meciéndome en el salvaje mar


donde las adversidades naufragan, vuelvo.



Vuelvo tan simple e inofensivo


a saber por qué los rigores del vacío


'algunas veces prefieren enlodarme.






2do Recital Pohemia lux, en la cueva del zorro








12.6.10

Walter Bedregal Paz ¨Aquí No Falta Nadie¨ y los 21 poetas en antología, desde la cueva del zorro Lima Perú




“AQUÍ NO FALTA NADIE”



Por: Fernando Chuquipiunta Machaca

Walter Bedregal Paz es, sin duda alguna, uno de los escritores tacneños que ha reunido a 21 poetas puneños en la antología “Aquí no falta nadie”,
cuyo tópico reúne trabajos literarios sobre autores andinos que abarcan el largo período literario que va desde las constelaciones de la cenitales líricas hasta las inagotables fuentes poéticas de la consolidación moderna.




Es por esa razón que el libro se instaura en un espacio de la crítica oficial, familiarizado con todos los aportes de las más recientes teorías post-estructuralistas, como en un campo propicio a la rigurosa investigación, en el que aparecen obras fundamentales de nuestra tradición altiplánica, que marcan una orientación fractal para presentar a la poesía que se ha desarrollado en Puno.

Por ello mismo nos llama la atención que entre los autores reseñados no figuren algunos nombres tan importantes, como por ejemplo, Gabino Pacheco Zegarra, Aurelio Martines Escobar, Alberto Cuentas Zavala, Andrés Dávila, Emilio Armaza, Dante Nava, Jorge Flores-Áybar, José Paniagua Núñez, José Luis Ayala Olazábal, entre otros. Pues Walter Bedregal Paz aclara esto en el prólogo del libro: “que dichos poetas son para un estudio historiográfico de la poesía puneña, pero que por ahora se disgregan en el corpus de esta antología”.

De esta manera, Walter Bedregal Paz configura un panorama estético de la poesía puneña, a través del cual sus representantes son: Alejandro Peralta, Carlos Oquendo de Amat, Efraín Miranda, Omar Aramayo, Percy Zaga, Gloria Mendoza Borda, Vladimir Herrera, José Velarde, Boris Espezúa Salmón, Lolo Palza, Alfredo Herrera Flores, Simón Rodríguez, Fidel Mendoza, Gabriel Apaza, Walter Paz Quispe Santos, Erdi Flores, Hedí Oliver Sayritupac, Darwin Bedoya, Luis Pacho, Rubén Soto y Filonilo Catalina.

Si bien es cierto la antología bien podría generar debates a partir de alcances y planteamientos bibliográficos; pero es indiscutible su valía para dilucidar una visión totalizadora de las letras puneñas, ello debido a que Walter Bedregal Paz siempre se ha mantenido impermeable y honesto a la vez.

En síntesis, es un escritor que cincela las palabras desde la otra orilla, desde la otra condición humana y visión del mundo, desde las sociedades ancestrales que no tienen necesidad de asimilarse a la globalización ni a cánones de la cultura oficial.


viernes culturales en Cajamarca,Fransiles Gallardo, Carlos Cabreara,Iván Chavezy Miguel Valdearrma en la cueva del zorro

10.6.10

José Luis Ayala, Prsenta su Obra poética ¨Al Fin y al Cabo´´ en el Centro Cultural España, Lima Perú







José Luis Ayala, presenta libro Al fin y al cabo en Lima



:: Fernando Chuquipiunta Machaca



Este martes 15 de junio, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural España de la ciudad de Lima, se presentará la maravillosa obra poética titulada “Al fin y al cabo. Poesía entre dos mundos”, del celebrado escritor huancaneño José Luís Ayala Olazábal.



El poeta José Luis Ayala pertenece a la generación del 70, publicó innumerables libros que tiene como resultado haber sido comentado de manera íntegra en libros de crítica literaria. La primera edición de Viaje a la Ternura fue publicada por la Editorial Rosas.



El nuevo libro “Al fin y al cabo. Poesía entre dos mundos” trae mucha poesía, dividida en seis partes, todas relacionadas con las vivencias propias del autor, pero a la forma de inventario de toda su vida, resaltando los episodios más fraguados de hace treinta año atrás.

José Luis Ayala, estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Ecole Practique des Hautes Etudes de Paris. Se ha desempeñado como periodista, maestro y literato; es además, cronista, poeta, ensayista, narrador, gran promotor de la cultura aimara.



Sobre su poética el escritor Boris Espezúa dijo: "...Algunos de los poemas fueron escritos hace más de treinta años, y hoy cobran una fuerza inusitada". Antonio Cornejo Polar escribió: "Sumamente exigente consigo mismo...Su poesía es estimada por la crítica que lo considera un importante escritor".



Para él va nuestro fraterno saludo de reconocimiento a este difícil trajinar entre las cosas bellas y las cosas malas. Asimismo le deseamos un creciente entusiasmo y una larga vida en la senda literaria del reconocido escritor andino José Luis Ayala que denota el querer hacer las cosas bien.