oráculo

15.5.10

MAURO MAMANI MACEDO, EN LA CUEVA DEL ZORRO LIMA PERÚ



Poéticas Andinas. Puno

:: Fernando Chuquipiunta Machaca

Mauro Mamani Macedo se ha propuesto con esta encomiable antología, ofrecernos un panorama casi general y objetivo de la poesía puneña de los últimos años, y de lo que él considera la poesía más representativa y la que cumple sus roles de expansión de las diversas tendencias que se ha gestado en Puno. Quizás, la calidad de los autores escogidos por el antólogo, motiva un especial interés, por conocer los rostros fundamentales de las últimas promociones de poetas puneños. Contribución, que asegura, para el futuro, la difusión de su obra entre los lectores de habla castellana.


.

El antólogo, nacido en 1969, en Arequipa, es poeta, ensayista, crítico literario y profesor universitario. Realizó estudios de Doctorado en Literatura peruana y latinoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, institución en la que ejerce la docencia en el Departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Además, enseña en la Universidad Norbert Wiener. Ha publicado los siguientes libros: “Íntima Palabra” (1998). “Manuel Scorza. Homenaje y Recuerdos” (2008). “En las fronteras de la literatura. Redoble por Rancas. Manuel Scorza” (2008).



.

José Luis Ayala, quien suscribe en el diario La Primera, señala que el libro se trata de una acción fundacional, de un análisis y crítica literaria académica que deberían servir de modelo para que trabajen así otros críticos. Lo que hace falta es también el ejercicio de la crítica ensayística, de la crítica periodística y de una crítica alimentada con la riqueza de la cosmovisión. Mauro Mamani Macedo inaugura una distinta forma de valorar la literatura y en buena hora. Ojalá se den trabajos similares en las otras latitudes del Perú, solo así tendremos una nueva historia de la Literatura Peruana.


.

Un esfuerzo considerable por decir con los mínimos recursos es el que realiza Mauro Mamani Macedo en este libro denominado Poéticas Andinas, en la que nos permite analizar los versos de Carlos Oquendo de Amat, Gamaliel Churata, Efraín Miranda Luján, Alejandro Peralta, Inocencio Mamani, Dante Nava, Omar Aramayo, José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda y Boris Espezúa Salmón que seguro nos habrán de llevar a situar la literatura como lo que fue en su origen: la ceremonia del descubrimiento, de la mención del primer nombre a las cosas y los acontecimientos, un acto inagural.

A lo que habría que agregar, solamente, que esta valiosa antología prueba, una vez más, que el departamento de Puno es y ha sido siempre ciudad de poetas, de grandes poetas, más allá de sus penas y sus miserias. Felicitaciones.

MOVIMIENTO AMARO, TAKI ONQOY 2 ,HOMENA JE A JOSÉ M ARÍA ARGU EDAS , POR LOS CIEN AÑOS DE VIDA, DEL MÀS GRANDE NOVELISTA DEL PERÚ

12.5.10

Markasa Layku, Revista Educativo y cultural , Huancané Capital del Sikuri, desde la guarida del zorro Lima Perú










Markasa Layku, expresión plural de voces andinas





Con motivo de la Santísima Cruz de Mayo, el poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, publicó hace unos días la revista cultural Markasa Layku. En un medio que suele ser poco receptivo con las publicaciones periódicas que se hacen en provincias, en particular las de carácter histórico, resulta un acierto que se divulgue en Puno el quehacer intelectual planteado desde Huancané.



Aunque no es la única publicación en su género ( Wala Wala, del dinámico profesor Indalecio Cutipa Mamani, cuenta con una amplia trayectoria), es saludable tener entre manos un ejemplar de Markasa Layku, que sorprende por su acertada diagramación –una pugna en blanco y negro– y por la apuesta siempre en temas cercanos a la identidad huancaneña, puneña y peruana.



Hacía falta una revista cultural como Markasa Layku, una expresión plural de voces, anteriores como nuevas, que emergieran desde distintas canteras del Perú profundo. Una publicación que al mismo tiempo demuestra que el análisis de la realidad social no es ajeno a la inteligencia mucho menos a la literatura andina que está comprometida con el tiempo histórico que nos ha tocado vivir.



En este número escriben Pedro Sihuayro Machicado, Agusto Béjar Yapu, Hernán Olazábal Salluca, Erasmo Mamani Coaquira, Wilson Cama Condori, Serapio Villasante, entre otros. Precisamente, la revista cultural Markasa Layku, cuya traducción al español es Por nuestro Pueblo, traduce una inquebrantable fe en un provenir distinto, sin centralismo, abandono ni discriminación.



Un esfuerzo considerable por decir con los mínimos recursos estilísticos es lo que realiza el vate chiriwano Fernando Chuquipiunta Machaca, en esta revista denominada Markasa Layku, que seguro nos habrá de llevar a situar la historia como lo que fue en su origen: la ceremonia del descubrimiento, de la mención del primer nombre a las cosas y los acontecimientos, un acto inaugural.



VIERNES CULTURAL,TESTIMONIO Y LECTURA, GERSON RAMÍREZ , CAJAMARCA PERÚ EN LA CUEVA DEL ZORRO


11.5.10

invitacíon especial del Gremio de Escritores del Perú en la cueva del zorro



INVITACION ESPECIAL DEL GREMIO DE ESCRITORES DEL PERU

El Gremio de Escritores del Perú en apoyo de la Embajada de Ecuador se complace en invitar a todos sus asociados, amigas y amigos y familiares, a la disertación y recital poético que ofrecerá la distinguida poeta, critica literaria y traductora, ecuatoriana ecuatoriana Ivonne Gordon Carrera de Vailakis este miércoles 12 de mayo del 2010, a las 7:30 pm en el Jr. Cervantes 137, Jesús María. Altura Cuadra 3, Av. Brasil. Presentación a cargo de José Luis Ayala. Conducción: Samuel Cavero. Vino de Honor. Pase la voz, no deje de asistir.


Gordon Vailakis Importante Poeta, ensayista y crítica literaria nacida en Quito, Ecuador. Ha publicado los siguientes libros de versos: Nuestrario (1987); Colibríes en el exilio (1997), finalista del Premio Extraordinario de Casa de las Américas en 1997; Manzanilla del Insomnio (2002), Premio Honor en Poesía, Jorge Carrera Andrade 2002. Su poesía aparece en revistas en EE.UU., México y Ecuador. Ha sido traducida al inglés y hace también ella traducción de poesía. Fue becada por la Fundación Fulbright para hacer investigación sobre los conversos en el Ecuador, lo cual le llevó a escribir su libro, Manzanilla del insomnio. Está terminando su próximo libro de poemas, Sueño con dos almohadas. Ivón desarrolla una continuada labor literaria sobre la literatura ecuatoriana, publicando artículos y libros sobre los temas de su interés en revistas de crítica literaria y de divulgación popular. Es estudiosa e investigadora de la literatura escrita por mujeres y de la poesía contemporánea, en especial de la obra de Gabriela Mistral. Obtuvo su doctorado en literatura latinoamericana con énfasis en poesía latinoamericana contemporánea y teoría literaria en la Universidad de California, Irvine. Es catedrática de literatura latinoamericana en la Universidad de Redlands, California.