“LITERATURA AMERICANA” EN LOS ARTÍCULOS DE VALLEJO
América, cuna de grandes escritores, Perú, tierra de César Vallejo. Luego de haber nacido y vivido en estas tierras y de haber partido a los 31 años nunca se desligó rotundamente del acontecer literario en América, es más muchas de sus críticas son dirigidas a supuestas eminencias literarias en estos lares que van en contra de su concepción de literatura, propiamente, americana. A pesar de su ausencia física del Perú, desde 1923 hasta su muerte, Vallejo jamás interrumpió el diálogo con su tierra. Cuando se refiere a la literatura iberoamericana es severo en su juicio. Critica toda la producción literaria de América Hispana, a excepción de Rubén Darío, pues esta se diferencia poco o nada de la producida en Europa (y que él estaba ya conociendo), lo que lo lleva a decir “La Literatura de los países americanos de habla castellana, sigue siendo una sucursal europea, sin acento propio y valor original de la mayoría de sus obras”1, pues tan sólo la cultura heredada de los Incas y Aztecas puede atraer la atención de los europeos. Dirige sus críticas a distintos autores latinoamericanos utilizando distintos adjetivos, pues sus enunciados nunca critican directamente a un autor en particular sino utiliza adjetivos para calificar o mejor descalificar la producción literaria de ellos, critica a Chocano y su “barato americanismo”, a Jorge Luis Borges y su “fervor bonaerense” y Gabriela Mistral y su “latinoamericanismo”, a quienes se opone por no ser una expresión natural y propia para él “los latinoamericanos no tienen nada que ofrecer”(*), todos ellos son alcanzados por la aguda pluma de este gran escritor y pensador peruano.
1.- Itzhak Bar Lewaw. Temas Literarios Ïberoamericanos. Pág 144
Procederemos a profundizar en el concepto de Literatura americana que maneja Vallejo. Primero delimitaremos qué entiende Vallejo por Americana, en su artículo “Se prohíbe hablar al piloto” y “Contra el secreto profesional” Vallejo hace uso en el primero del término “América Latina” y en el segundo critica duramente al argentino Jorge Luis Borges, a la chilena Gabriela Mistral, al mexicano Manuel Maples y a Chocano. De lo que podemos inferir que Vallejo al hablar de Literatura Americana se circunscribe a lo Latinoamericano, a lo producido en castellano. Es curioso anotar que dirige sus críticas más duras a los escritores de otros países mientras que los peruanos son tratados de distinta manera, rescata en Chocano su “barato americanismo” y al hablar de Pablo Abril de Vivero le confiere “la rara virtud de emocionar” lo trata como una excepción a la norma imperante en esa época, poseedora de una gran emoción, que representa la calidad literaria a la que se puede llegar si es que se abandonan las tendencias y se apuesta por una autoctonía.
Vallejo critica el que se use el rótulo de “América Latina” por algunos escritores para alcanzar prestigio en Europa, un prestigio que no siempre está sustentado por una gran calidad literaria sino más que todo por el país al que pertenece y que se encuentra fortalecida por el interés europeo por estas tierras tan poco conocidas por ellos y que incrementan su curiosidad. “América Latina” se ha convertido en un objeto, dos palabras que tienen el poder mágico de brindar riquezas, popularidad,reconocimiento a personas que se aprovechan de ella, esto es lo que critica Vallejo cuando dice de estas dos palabras “De ellas sacan gran provecho personal todos aquellos que nada pueden hacer por cuenta propia sino agarrándose al país de su procedencia”. Su postura es clara y rotunda, Vallejo condena duramente este uso indebido de la tierra donde se ha nacido. Y no sólo lo condena sino que lo pone en práctica, él nunca gozó de la popularidad que se merecía porque siempre intentó ser él mismo, desarrolló un tipo de poesía que respondía a sus inquietudes, a su sentir, esto fue lo que lo hizo universal, no el ser peruano.
Vallejo se muestra también crítico contra los escritores que en su tiempo y en América desarrollan la literatura, critica los rumbos que iba tomando el arte literario que con el nombre de “Nueva Literatura” encubría viejas posiciones regresivas, actitudes rebosadas, carentes de originalidad en los que el “espíritu del creador” que es el ente creador, el que motiva toda la producción literaria no se encuentra en ellos, sólo se limitan a imitar a los poetas europeos, y cuyas “innovaciones” no son más que simples réplicas de anteriores postulados que regían la moda en Europa con un nombre distinto. Es en este sentido que Vallejo aboga por la literatura americana en sí, que responda a las inquietudes propias de este lugar, que responda a nuestras necesidades, que sea un producto de nuestra tierra, este es el tipo de literatura que va a ayudar a la realización personal del poeta. Vallejo añade que “hay un timbre humano, un latido vital y sincero, al cual debe propender el artista”, una emoción a la que los escritores en América no llegan, esa autoctonía que no se refleja en ningún escrito, pues “la autoctonía no consiste en decir que se es autóctono, sino en serlo efectivamente, aún cuando no se diga”. Postula la creación de una nueva generación literaria , que él no se limita a plantear sino va a asumir con su vida y con su obra, de modo arquetípico.
Podemos ver en las palabras de Vallejo una verdad que trasciende su tiempo y se proyecta a los posteriores, a los contemporáneos. En esto reside la importancia de César Vallejo y la preponderancia de sus escritos puesto que al haber sido sus crónicas periodísticas muy poco estudiadas, muchas de sus opiniones tan atinadas no son de conocimiento público. Si es que se conocieran más aspectos de la obra de César Vallejo, su fama y reconocimiento se incrementarían tal y como lo merece un pensador de su talla.
BIBLIOGRAFÍA:
- Vallejo, César. Desde Europa Crónicas y artículos (1923- 1938). Recopilación, prólogo, notas y documentación por Jorge Puccinelli. Lima. 2da edición. Editorial Gráfica Labor. 1987
- Forgues, Roland. César Vallejo vida y obra. Lima. Amaru Editores. 1994.
- Izquierdo Ríos, Francisco. César Vallejo y su tierra. Lima. SEA. 1989.
- Monguio, Luis. César Vallejo, vida y obra. Editora Nuevo mundo. 1952.
- Orrillo, Winston. César Vallejo, periodista paradigmático. Lima. Fondo Editorial de la UNMSM.1998.
- Bar Lewaw, Itzhak. Temas Literarios Iberoamericanos. México D.F. Editorial B Costa- Amic. 1961
Perú.
América, cuna de grandes escritores, Perú, tierra de César Vallejo. Luego de haber nacido y vivido en estas tierras y de haber partido a los 31 años nunca se desligó rotundamente del acontecer literario en América, es más muchas de sus críticas son dirigidas a supuestas eminencias literarias en estos lares que van en contra de su concepción de literatura, propiamente, americana. A pesar de su ausencia física del Perú, desde 1923 hasta su muerte, Vallejo jamás interrumpió el diálogo con su tierra. Cuando se refiere a la literatura iberoamericana es severo en su juicio. Critica toda la producción literaria de América Hispana, a excepción de Rubén Darío, pues esta se diferencia poco o nada de la producida en Europa (y que él estaba ya conociendo), lo que lo lleva a decir “La Literatura de los países americanos de habla castellana, sigue siendo una sucursal europea, sin acento propio y valor original de la mayoría de sus obras”1, pues tan sólo la cultura heredada de los Incas y Aztecas puede atraer la atención de los europeos. Dirige sus críticas a distintos autores latinoamericanos utilizando distintos adjetivos, pues sus enunciados nunca critican directamente a un autor en particular sino utiliza adjetivos para calificar o mejor descalificar la producción literaria de ellos, critica a Chocano y su “barato americanismo”, a Jorge Luis Borges y su “fervor bonaerense” y Gabriela Mistral y su “latinoamericanismo”, a quienes se opone por no ser una expresión natural y propia para él “los latinoamericanos no tienen nada que ofrecer”(*), todos ellos son alcanzados por la aguda pluma de este gran escritor y pensador peruano.
1.- Itzhak Bar Lewaw. Temas Literarios Ïberoamericanos. Pág 144
Procederemos a profundizar en el concepto de Literatura americana que maneja Vallejo. Primero delimitaremos qué entiende Vallejo por Americana, en su artículo “Se prohíbe hablar al piloto” y “Contra el secreto profesional” Vallejo hace uso en el primero del término “América Latina” y en el segundo critica duramente al argentino Jorge Luis Borges, a la chilena Gabriela Mistral, al mexicano Manuel Maples y a Chocano. De lo que podemos inferir que Vallejo al hablar de Literatura Americana se circunscribe a lo Latinoamericano, a lo producido en castellano. Es curioso anotar que dirige sus críticas más duras a los escritores de otros países mientras que los peruanos son tratados de distinta manera, rescata en Chocano su “barato americanismo” y al hablar de Pablo Abril de Vivero le confiere “la rara virtud de emocionar” lo trata como una excepción a la norma imperante en esa época, poseedora de una gran emoción, que representa la calidad literaria a la que se puede llegar si es que se abandonan las tendencias y se apuesta por una autoctonía.
Vallejo critica el que se use el rótulo de “América Latina” por algunos escritores para alcanzar prestigio en Europa, un prestigio que no siempre está sustentado por una gran calidad literaria sino más que todo por el país al que pertenece y que se encuentra fortalecida por el interés europeo por estas tierras tan poco conocidas por ellos y que incrementan su curiosidad. “América Latina” se ha convertido en un objeto, dos palabras que tienen el poder mágico de brindar riquezas, popularidad,reconocimiento a personas que se aprovechan de ella, esto es lo que critica Vallejo cuando dice de estas dos palabras “De ellas sacan gran provecho personal todos aquellos que nada pueden hacer por cuenta propia sino agarrándose al país de su procedencia”. Su postura es clara y rotunda, Vallejo condena duramente este uso indebido de la tierra donde se ha nacido. Y no sólo lo condena sino que lo pone en práctica, él nunca gozó de la popularidad que se merecía porque siempre intentó ser él mismo, desarrolló un tipo de poesía que respondía a sus inquietudes, a su sentir, esto fue lo que lo hizo universal, no el ser peruano.
Vallejo se muestra también crítico contra los escritores que en su tiempo y en América desarrollan la literatura, critica los rumbos que iba tomando el arte literario que con el nombre de “Nueva Literatura” encubría viejas posiciones regresivas, actitudes rebosadas, carentes de originalidad en los que el “espíritu del creador” que es el ente creador, el que motiva toda la producción literaria no se encuentra en ellos, sólo se limitan a imitar a los poetas europeos, y cuyas “innovaciones” no son más que simples réplicas de anteriores postulados que regían la moda en Europa con un nombre distinto. Es en este sentido que Vallejo aboga por la literatura americana en sí, que responda a las inquietudes propias de este lugar, que responda a nuestras necesidades, que sea un producto de nuestra tierra, este es el tipo de literatura que va a ayudar a la realización personal del poeta. Vallejo añade que “hay un timbre humano, un latido vital y sincero, al cual debe propender el artista”, una emoción a la que los escritores en América no llegan, esa autoctonía que no se refleja en ningún escrito, pues “la autoctonía no consiste en decir que se es autóctono, sino en serlo efectivamente, aún cuando no se diga”. Postula la creación de una nueva generación literaria , que él no se limita a plantear sino va a asumir con su vida y con su obra, de modo arquetípico.
Podemos ver en las palabras de Vallejo una verdad que trasciende su tiempo y se proyecta a los posteriores, a los contemporáneos. En esto reside la importancia de César Vallejo y la preponderancia de sus escritos puesto que al haber sido sus crónicas periodísticas muy poco estudiadas, muchas de sus opiniones tan atinadas no son de conocimiento público. Si es que se conocieran más aspectos de la obra de César Vallejo, su fama y reconocimiento se incrementarían tal y como lo merece un pensador de su talla.
BIBLIOGRAFÍA:
- Vallejo, César. Desde Europa Crónicas y artículos (1923- 1938). Recopilación, prólogo, notas y documentación por Jorge Puccinelli. Lima. 2da edición. Editorial Gráfica Labor. 1987
- Forgues, Roland. César Vallejo vida y obra. Lima. Amaru Editores. 1994.
- Izquierdo Ríos, Francisco. César Vallejo y su tierra. Lima. SEA. 1989.
- Monguio, Luis. César Vallejo, vida y obra. Editora Nuevo mundo. 1952.
- Orrillo, Winston. César Vallejo, periodista paradigmático. Lima. Fondo Editorial de la UNMSM.1998.
- Bar Lewaw, Itzhak. Temas Literarios Iberoamericanos. México D.F. Editorial B Costa- Amic. 1961
Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario