oráculo

28.2.11

Miercoles Literarios Armando Arteaga , Gonzalo Espíno y Fredy Roncalla en la cueva del zorro Lima Perú


Año del Centenario de José María Arguedas

MIÉRCOLES LITERARIOS

Presenta

José María Arguedas

y las poéticas andinas

Öleo: Éver Arrascue Arévalo

Participan

Armando Arteaga - Gonzalo Espino

Fredy Roncalla

Música – Libros – Solidaridad – Brindis

Miércoles 2 de marzo - 7:00 p.m.

(Wakulski 180, Cdra. 1 de Av. Brasil)

INGRESO LIBRE

¡X Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, en homenaje al Centenario de José María Arguedas: Andahuaylas, 30 nov. – 3 dic. de 2011!


26.2.11

La persistencia amazónica en El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía


La persistencia amazónica en El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía

de William Vásquez Vásquez

Por Roger García Clavo

La literatura depende de la conciencia social, íntegramente humana, y del lenguaje oral en su trascendencia cultural por dejar atrás la rudeza política que involucra a jóvenes y niños de nuestro país. Rudeza que se transmite con el abandono y la despreocupación estatal una etapa oscura de la democracia.

La literatura es una permanencia, una necesidad, un acto de preocupación por dar a conocer la idiosincrasia de un pueblo, su belleza histórica y contemporánea; inclusive su profunda personalidad artística hasta perdurar en su sensibilidad de pueblo, en su alma y espíritu de memoria insondable y creativa.

El Mundo Amazónico con sus ríos, sus bosques, sus dioses, sus cerros, su gente, etc; ha coloreado no solo de verde y transparencia nuestra literatura sino el corazón del hombre peruano y americano. Ha culturizado nuestra imaginación con sus “animales bulliciosos, bosques interminables y lo preciado de sus seres humanos” (Rolando Mandujano Antonio; El Mundo Amazónico en su Cultura Ancestral, 2002).

La Literatura Amazónica está más allá de las discusiones “entre criollos y andinos”. Está más allá de la colonización y el abandono de muchas décadas. Está más cerca desde los levantamientos de Juan Santos Atahualpa, de Torote, del shipibo Rucanto, de los enfrentamientos en Chachapoyas y Moyabamba por la Independencia, de la sangrienta complicidad del estado en la Curva del Diablo el 5 de junio del 2009 hasta la contaminación de sus ríos, como el derrame de 5.500 barriles de petróleo por Pluspetrol al Río Marañón el año 2000 y el ocurrido en este año (2010). Acciones que alimentan las letras de nuestra amazonía por defender la vida, la muerte natural de nuestra gente y su convivencia con la naturaleza.

La manifestación literaria en nuestra Amazonía se evidencia desde los primeros cronistas como Fray Gaspar de Carvajal hasta nuestros escritores de gran prestigio como Francisco Izquierdo Ríos, Jorge Najar Kokally, José María Arroyo, César Calvo , Luis Hernán Ramírez, Arturo Hernández, Luis Urteaga Cabrera, Welmer Cárdenas Díaz, Roger Rumrrill García, Rolando Mandujano y otros tan importantes en nuestra literatura; estudiados y periodizados en De shamiros decidores; Proceso de la Literatura Amazónica Peruana (de 1542 a 2009) por Manuel Marticorena Quintana; Arteidea, 2009.

En el mundo real y maravilloso, necesariamente se encuentra presente los relatos orales; están constituidos en la explicación y en la concepción mítica de las diferentes comunidades de la amazonía. En esta perspectiva podemos ubicar “El chullachaqui”, Cuentos de la Amazonía de William Vásquez Vásquez. Narraciones que se evidencian en el conocimiento, en la identidad social y personal del autor. Podemos mencionar que las narraciones son un esfuerzo de William Vásquez por dar a conocer la manifestación tradicional de una parte de nuestra amazonía, al cual el autor pertenece. Narraciones expuestas de forma sencilla, valiéndose del lenguaje urbano, moderno y propios del lugar, muchas veces marcados por la incertidumbre que generan las nuevas formas de vida como es el caso de Toñito encantado por el Chullachaqui y después de muchas lunas regresa a su pueblo donde es un desconocido. La modernidad y el canon, en complicidad con los medios de comunicación han intentado suplir la amenidad de nuestras costumbres, la concepción del mundo amazónico y sobre todo, han intentado con la devastación de la flora y la fauna desplazar a nuestra gente a la ciudad a la explotación y la mano de obra barata. William con este libro choca con la ciudad letrada y desarraiga toda intención negativa de desfigurar el comportamiento y aporte del pueblo amazónico a nuestra literatura nacional.

El libro está dividido en tres partes esenciales; la primera compuesta por diversos relatos cortos, la segunda por personajes míticos propio de la amazonía y la tercera por un vocabulario que nos permite acercarnos al perfil y entendimiento del texto.

Para entender mejor el panorama del libro, se pude agrupar la primera parte de la siguiente manera: la primera, compuesta por relatos que cuentan historias con elementos fantásticos propios de la selva, anudados con elementos urbanos que le encausan en la realidad; tal es el caso de El Chullachaqui, El monito Martín, La Achquin vieja y La sirenita enamorada; que manifiestan la creencia y el pensamiento de un pueblo amazónico en esta época. En la segunda se agruparía narraciones que van a fabular el conocimiento moral amazónico; a través de la participación de los animales como El Paucar y la Avispa, El Otorongo y la Anaconda, Motelín, La Shushupe y el Majás y El Curuhuinsi paseandero; personajes que se aventuran a preservar la flora y la fauna, un aporte necesario del autor. En esta parte incluiríamos la Leyenda del Ayaimama, que denuncia la fragilidad paternal. En la tercera parte agruparíamos narraciones que tienen que ver con la crónica literaria, tal es el caso de Las Legendarias Amazónicas y El fabuloso reino del Dorado que nos ubican en un tiempo y en una trascendencia histórica por conocer y descubrir el legado amazónico. Y por último narraciones propias del autor: Yo viajé en un ovni, Caperucita verde, usando una mochila va por el bosque y es asediada por un desconocido y por su vecino, y un texto muy personal y romántico, Mi primer zapato.

En El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía, de William Vásquez Vásquez es el entusiasmo resplandeciente de toda una comunidad por dar a conocer un motivo de lucha y defender a nuestra gente, sus bosques, campos y animales; de las invasiones y contaminaciones de sus ríos. Es un motivo más para alentar a conocer la verdadera literatura existente en la comunidad, para así lograr el entendimiento, el valor, la moral, el progreso y la educación integral de nuestro pueblo. Cuya labor ha sido desarrollada por William Vásquez como un modelo en Ucayali, Contamana.

Que esta persistencia amazónica en El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía, sea el reflejo espiritual de las grandes mayorías de nuestro pueblo peruano y sean el constante equilibrio por preservar y defender en definitiva la riqueza cultural de nuestras comunidades indígenas.

25.2.11

La amistad es UN Alma, Poesía Diasporica en la cueva del zorro Lima Perú


La amistad es UN Alma
Que habita en dos cuerpos que une culturas



Los sueños se asemejan a los viajes transmigracionales, y surge una poesía transcultural que une culturas, en lengua musical donde los sonidos y los ritmos con esa cadencia, porque cada inmigrante tiene una historia que contar, recuerdos frente al calor del sol, la arena, el mar.

Recuerdo que fue un 31 de agosto en que te conocí, y la amistad surgió como una chispa que enciende la pradera, esa conexión entre dos almas. El tiempo ha transcurrido y los sentimientos de amor se han desvanecido o tal vez están ocultos en un lugar especial de nuestras almas. Pero la amistad ha podido preservarse en el correr del tiempo; y cuando nos volvemos a reencontrarnos es como hubiese sido ayer, y nostálgicamente recordando cada momento y cada detalle.

En silencio me vienen los recuerdos, sueños e ideales nobles, y recuerdo a la amiga y sus sueños e ideales nobles, nacida para luchar y saltar los obstáculos de la vida, por el amor a los hijos a tomado decisiones que producen giros en la vida. Pero la amistad está siempre presente como el hilo que une dos vidas y que habita en dos almas.

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un Corazón que habita en dos almas. La Amistad es más difícil y más rara que el amor, por eso hay que salvarla como sea.

La verdadera amistad es como la fosforescencia resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido. La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.

La amistad no puede cuando ni unos ni otros están dispuestos a perdonarse los pequeños defectos. Entre un hombre y una Mujer la amistad está solo una pasarela que conduce al Amor.

Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta. Qué raro y maravilloso es ese fugaz instante en el que nos damos cuenta de que hemos descubierto un Amigo, una Amiga.

Quien busco amigos en la Alegría, en la desgracia no los pida.

Reprende al amigo en secreto y alábalo en público.

Como sabes tú si Amor o Amistad que separa estos sentimientos.

La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos parece ameno.

Aunque los océanos y los continentes nos separan, Nadie puede separar nuestra amistad

Este vínculo tan fuerte que nació cuando estuve en tu país. Somos de distintas naciones, no de distintos sentimientos.

Me aceptaste sin conocerme. El tiempo creció nuestra amistad.

Me consolaste cuando estuve triste, Me acompañaste en situaciones difíciles. Compartimos risas y llantos; Cuando estuve a punto de caer, me sustentaste.

Amiga, aunque lejos, te llevo siempre en mi mente y corazón. Sentado frente a la orilla de mar esperando, llegar el amanecer. El recuerdo de la playa cuando joven corrí con los amigos de la época, y mi padre desde la casona blanca nos divisaba, ese recuerdo siempre presente por que la amistad transcendió con el padre y los amigos, revivir el sueño como una extensión de dos almas, dos culturas.

22.2.11

"CAMINA EL AUTOR" Una Lectura Poètica de Guamàn Poma Ayala por Fredy Roncalla Lima Perù. Desde la cueva del zorro


martes 22 de febrero de 2011

Estan todos cordialmente invitados para compartir la palabra de Waman Poma en homenaje a Jose Maria Arguedas y conversar con noqa y mi compadre Wilton Martinez tanto de lo tanto que hay

20.2.11

Vladimir Herrera (Puno, 1950). Ha publicado: Mate de cedrón (1974), Del verano inculto (1980), Pobre poesía peruana (1989), desde la cueva del zorro



.
Cunilinguo

¿O será como cabras
y cabros que se comen de una sola amapola?
Martín Adán

Ha de ser como una llama que se dice quieta,
No como el fragor, señora, o como una urna en
El calcinado esplendoroso carmesí, sujeto
Del deseo, sometido joven aún a las hurgaciones.
Suscitada por el deseo de ser la lengua,
Su inverso cono de luz, su seno recortado, sólo
La pura lengua de plumas y saudades revestida,
Celebérrima, y los glúteos severamente azotados
Con arena, y el viejo figurín en la ventana
Tras la cual otro sexo habrá de levantarse
En brillo y desmoronado será en parte como
Cuando desea un santo de su cuerpo su verso
Emocionado.
Las economías, en suma, del Poder, y
El poder hacerlo de espaldas hígado y riñones
Afuera, pero sombra de naranjos y también
Fritilarias, acudidas todas a la intimidad
Constelada en que se pee y se bufa domesticando
El verano:
Los besos que en las verijas tendrán
Que olvidarse, como la lengua serán en sí
Recordados:
Unos cuartos de luna lucientes
Para la sandalia del agua más pura al pisar de
Dos ríos orondos las algas, la fiebre y el costado.

(De Del verano inculto)



VII
Lucerna sum tibi, ille qui me vides
Ello es que el polvo de la piedra revuelto en pulsaciones
Sondea la maravilla elaborando en forma pura de animal
Y la idea de lo real en perspectiva de aguas da fondo
Al artificio: un pulcro paisaje de veleros que enfilan
En sentido opuesto al retrato movedizo del deseo

Vallejianas: italianas
Polígamo del poema prometeico
Cuando el poema se adensa
No triste dispensario
No sensación de lenguaje en el poema
Más bien la nuritura del arte
La tintura del poema como
Destilación del ensueño
Sin voz
Sin nadie
Sólo unos campesinos van por delante de sus bestias
(De Soledad de la manzanilla)


Q
(Westphalen)
NATURALEZAS
Como nalgas
O monedas o anillos
De mero sentimiento
En la plaza de palabras
Masculinas femeninas
Tan útiles como
Alimentos diminutos
Separables en la glotis


-
(De Kiosko de malaquita)


-

Espalda de luna
Inmaculada
Que se abriría
En la glorieta
De vuelta a casa
La enamorada
Cabeza grande
Lamiendo la niebla
Del verso contra el verso


(De Últimos poemas)


Vladimir Herrera (Puno, 1950). Ha publicado: Mate de cedrón (1974), Del verano inculto (1980), Pobre poesía peruana (1989), Almanaque (1990), Kiosko de malaquita (1993) y, su poesía reunida, Poemas incorregibles (Barcelona: Tusquest, 2000).

En "De lo neobarroco en el Perú", ya apuntábamos:

El presente volumen [Poemas incorregibles] constituye algo así como su poesía reunida hasta esta fecha (2000). La secuencia de los poemarios que lo integran va en vía inversa; es decir, Poemas incorregibles se abre con "Últimos poemas" y se cierra con "Soledad de la manzanilla", conjunto de poemas que debe ser anterior a 1980 -año de Verano inculto-, aunque uno de ellos, "Poesía a sus paisanos", aparezca recién en el No 14 de Hueso húmero de julio de 1982. Fuere como fuere, lo primero que llama la atención en Herrera, aparte de lo medido y acendrado de sus versos, es la intensa sexualidad de su poesía, como muestra baste un botón: "El verano:/ Los besos que en las verijas tendrán/ Que olvidarse, como la lengua serán en sí/ Recordados" ("Cunilinguo" de Del verano inculto); ejemplos como estos abundan en estas páginas.

Sin embargo, lo que nos llama poderosamente la atención en la poesía del autor puneño son sus indagaciones sobre lo real/ imaginario o realidad/ deseo:

"Y la idea de lo real en perspectiva de aguas da fondo
Al artificio: un pulcro paisaje de veleros que enfilan
En sentido opuesto al retrato movedizo del deseo"

("Lucerna sum tibi, ille qui me vides" de Soledad de la manzanilla)

Asimismo, como un corolario de esto último, y a pesar del carácter tan marcadamente paralelístico de su escritura, la paradójica apuesta por lo no artificioso o natural:

"Cuando el poema se adensa
No triste dispensario
No sensación de lenguaje en el poema
Más bien la nuritura del arte
La tintura del poema como
Destilación del ensueño
Sin voz
Sin nadie
Sólo unos campesinos van por delante de sus bestias"

("Vallejianas: italianas" de Soledad de la manzanilla)

Las consecuencias teóricas de esta poética son múltiples. Nomás quisiéramos advertir al lector que la poesía de Vladimir Herrera, tan densamente barroca, es -por aquella paradoja- de vocación al mismo tiempo profundamente antibarroca y, en consecuencia también, resueltamente antiliteraria. Esto se debe a que la poesía de Herrera, especialmente desde estos años -una vez superada su inicial ligazón con las estéticas predominantes a principios de los años 70 en el Perú-, está creativamente entroncada con la de su compatriota Martín Adán. Es decir, ambos poetas peruanos, con su más y su menos, comparten el mismo esquema de influencias o herencias culturales, como explica muy bien Roberto Paoli al referirse al autor de Diario de poeta: "las dos líneas posbaudelarianas, la que une Rimbaud con el surrealismo y la que de Mallarmé desciende hasta Valéry y Guillén, conviven en la poesía de Martín Adán, que hereda, de la primera, el irracionalismo, la disolución del sentido, la aventura de la palabra en lo desconocido o en el subconsciente […], mientras deriva de la segunda la compostura musical, métrica, la forma cerrada, la elegancia intelectual de las opciones léxicas" (42). Discreta, aunque también ambos contundentemente humoristas, los Poemas incorregibles aluden finalmente a un tipo de conducta: dadaísta, inconforme, díscola o comprometida; o mejor deberíamos decir: y comprometida , lúcida del mundo que a uno le ha tocado vivir.