oráculo

9.1.09

SE VIENE EL PELIGRO DE LA LITERATURA INDIGENA



kausachun peru llactanchis

jayaya tawantinsuyo.


CUESTIONES ESPINOSAS DEL ARTE NACIONAL

SOBRE LA LITERATURA

Los únicos intelectuales insensibles a este deber son los intelectuales de “panteón “que exhiben su ramplona bisutería ideológica en los escaparates de la librería de lujo. Los intelectuales decadentes, intoxicados de una literatura y palúdica, enamorado de la torre de marfil y otras quimeras astrales y estúpidos.

José Carlos Mariátegui “siete ensayos de interpretación de la realidad Peruana. Literatura vigente de lucha por cambio de la estructura arcaica en el país; el Perú es un país con gran riqueza literaria, como Vallejo y Arguedas cumbre de la literatura del Perú profundo; estos escritores han sido manipulado por la burguesía convertidos en cliché de los reaccionarios.

Recordemos lo que nos decía Lenin a propósito de Carlos Marxs: “en la vida de los grandes revolucionarios los opresores lo someten a constante opresiones, acogen su doctrinas con la rabia mas salvaje… después de la muerte se intenta convertirlos en iconos inofensivos, canonizarlos, rodear su nombre con cierta aureola de gloria para “consolar “y engañar a los oprimidos, castrando el contenido de su doctrina revolucionaria mellando el filo revolucionario de esta, envileciéndola”. V. I. Lenin “El Estado y la Revolución ".

No en vano cesar Vallejo termino militando en el partido comunista por el dolor humillante contra los campesinos. Los reaccionarios olvidaron su verdadera escancia política, que vuelca su emoción humana contra los explotadores terratenientes y la gran burguesía.

En el Perú la literatura no ha brotado de la tradición, de la historia del pueblo indígena, nació de una importación de la literatura Española, eje, “elegía a la muerte de Alfonso Mide Luis benjamín Cisneros, colonialista criollo decadente sin identidad como el caso patético Martha Hildebranht o el mismísimo q renuncia a su país traidor nacionalizándose español el famoso morboso de Mario Vargas llosa que vive añorando a su madrasta la gallina española,

Se inicia una reconquista por el sentimiento autentico nacionalista sin copia ni calco, Vallejo interpreta el “dolor humano” Arguedas le pone el “mote” de indigenismo, la burguesía intenta apropiarse de ellos por que el marxismo consecuente no ha sabido defender lo que le pertenece, nos hemos quedado en el homenaje frívolo y superficial, buscando también canonizarlo.

Ojo no es culpable Vallejo ni Arguedas, es culpa de nosotros no hemos sabido interpretar su ideal, pensamiento, ni desarrollarlo.

Hoy debemos orientarlo ese sufrimiento hacia un ideal de un hombre nuevo, una patria libre, dentro de una sociedad nueva, sin explotadores ni explotados, -¿como hacerlo? -¿de que forma?

LA CUESTION IDEAL EN LA LITERATURA

La literatura es una poderosa forma de orientar almas, no 3en vano la burguesía ha roto records de venta con sus libros de autoayuda, tipo “chocolate caliente para el alma ““tu estas bien yo estoy bien” “tu zonas erróneas” “el alquimista” “la mujer de mi hermano”. Ante la crisis generalizada de la sociedad parasita, necesita tranquilizar de sus orgias, fiestas, derroche de dinero, etc.

Frente a este atropello es importante revisar la literatura soviética, el verdadero desarrollo de la literatura humana; los versos que siguen tal vez arranquen una sonrisa irónica, a los admiradores de herméticos, de los metafísicos, de los introvertidos y otro semejante, y sin a embargo atestiguan la profunda salud moral del hombre soviético.

“que felicidad vivir y saber

Que tu vida no se deshoja al viento

Que las tempestades de verano no son

Vanas ni muerden ya los fríos de

Diciembre que en el trabajo inmenso de los

Quinquenios hay algo de tu trabajo, el

Calor de tus manos”.

La literatura se convierte en una ideología poderosa que utiliza una clase determinada, en el arte se debe filtrar ese espíritu nuevo, que destroce la decadente superestructura social que nos oprime.

Por eso desde zorros de abajo hacemos llamado para que se lean las grandes obras soviéticas como “la joven guardia” de Iadeiev, “Así se templo el acero” de Ostrovski, “la madre” y “ los Artamonov”de Gorki, “La Nieve ardiente” de Bondarev, “Esta es tu Causa “de Guerman, “Un Hombre de verdad “de Ppolevoi y tantas otras grandes obras, hacemos llamado a los escritores y poetas que se sienten de lado de las masas trabajadoras para que juntos desarrollemos a Vallejo y Arguedas, hay que sacarlo de los altares, hay que sacarlo de los museos en que los han puesto la burguesía, tomémoslos, desarróllemelos, pero aprendamos de la experiencia .

Nos gustaría seguir un pequeño pasaje de la novela soviética “esta es tu Causa” de Yuri Guerman, acá se observa el conflicto de ideales y de forma de ver la vida entre un medico soviético, Volodia Ustimenko y un terrateniente ruso de un país lejano a donde había ido a parar el medico bolchevique:

Terrateniente: te han querido matar los chamanes, lo he oído, lo se, pero tu eres tonto, -¿Por qué arriesgas tu vida? A mi se comprende por el oro ¿pero a ti?,-¿Qué sueldo tan enorme recibes tu? -¿Qué premio vas ha recibir por tu trabajo forzado aquí? ¿Eh? Yo, si quiero hoy mismo, o mañana, en cuanto quiera, puedo ir a california, o a la ciudad eterna, a roma, yo me lo puedo permitir todo, ¿y tú? Ni siquiera tonto, tienes mujer, ni bebes vodka, ¿Cuánto tiempo llevas aquí? ¡Años! … dime A mí, que ya soy viejo, dime camarada, ¿para que viva el hombre?

Volodia Ustimenko (medico bolchevique). ¡Para la causa” contesta volodia sombrio y con voz apenas perceptible.

-¿Cómo?

_para la causa.

_bueno ¿y la causa para que? -¿acaso yo no he echo nada?, ¿acaso he vivido con los brazos cruzados? Pues tu, criaturita, no has visto ni en sueños, las vueltas y revueltas que hemos dados nosotros por la taiga y por los intransitables pantanos de estos contornos, que nochecitas hemos pasado, que lobos nos han salido al paso aullando, como los habitantes del lugar han disparado contra mi padre, como si fuera un oso.- ¿la lucha no es acaso una causa?

_No, no lo es. Ustedes hacían dinero y no luchaban por una causa.

-¿quiere decir que somos egoístas?

-Egoístas.

-¿Y no tengo salvación por haberme liado de tal, manera…te pregunto como Ruso que eres?

_Los dos somos rusos, pero somos rusos diferentes. Dijo Voloida elevando su dura mirada hacia Markerlov.- Yo soy ruso soviético y usted lo es solamente de procedencia… pero n por sus sentimientos humanos. El ruso de hoy es completamente distinto del de antes, contra el ruso de hoy no dispararía un hombre trabajador, tal es la razón por la que usted tiene miedo y yo no.

_y por ultimo te quiero preguntar ¿Qué causa es esa, para la cual vive el hombre?

_Cualquier hecho provechoso para todos los hombres y nada más sombrío como antes e incluso irritado respondió Ustimenko. Cualquier hecho.

_ ¡los hombres son unos basura!

_ En ese caso no tenemos por que perder el tiempo usted ni yo hablando, dijo Volodia poniéndose de pie. Únicamente que pienso que solo una persona muy mala puede afirmar que los hombres son unos basura.



zorrosdearriba.blogspot.com
zorrosabajo@hotmail.com

6.1.09

Espantapajaros

Visita de los familiares desde ayaviri puno peru a la provincia constituciona de callao _lima que alguna vez caminamos por la orilla de lago titicaca, sinceramente4 les agradesco por la visita esperando que esto una mas a la familia Ramos, quispe choquepata , gracias esd una muestra q nos ha legado nuestros antepasados los Incas kausachun peru "Jayaya PERU MNIL GRACIAS TUPANANCHISCAMA ...

26.12.08

LAMPEÑO



Homenaje al poeta Vladimir Herrera un paisano que vale un VALLEJO Desde el vacío SE DESATA EL ALBA DE LA AMISTAD





Vladimir Herrera (Lampa-Puno, 1950)। Tras la publicación de su primer libro de poemas, Mate de cedrón (Lima, 1974), vivió en Lisboa, Roma y París hasta recalar en Barcelona, donde fundó la editorial Auqui, con una imprenta artesanal adjunta. Fue, además, director de las revistas Trafalgar Square y Celos. En 1980, obtuvo una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes de México y durante un año trabajó en un taller de poesía junto con Tamara Kamenszain y Alberto Blanco. Es autor de los libros de poesía Del verano inculto (Valencia: 1980), Pobre poesía peruana (Barcelona: 1989), Almanaque (Barcelona: 1990), Kiosko de Malaquita (Barcelona: 1993) y la antología Poemas Incorregibles (Barcelona: Tusquets editores, 2000). En la actualidad, vive cerca de Urcos (Cuzco).


LAMPA ENTRE TOPACIOS

¿Como escribir un cielo azul?
Dime ¿Qué pájaro ha pintado
Con lágrimas de nostalgia
En las tardes de diciembre
Jirones delgados de crisantemo
Tímido bosquejo agreste
Florece el rugiente tejado
De violines indolentes
Si no es su sombrero la historia
Quien abre los rituales hacia el mar
Una vez más vestido de agua
Cruzare el rio profundo de Nilo
Cabalgando el primer tambor
Como las coéforas de Eliot
Acariciando la fiesta desnuda
Madonna nativa de Humareda
¿Bailaras morenada conmigo?
Para construir otra calle
De verbena humeante
Pido- no desaten la lluvia inaudible
En la cúpula caída sin musgo
Anochece las estaciones sin oriflama
Folio de alfabeto insepulto
Podrán las corolas danzar
Cuando caigan del diluvio
Cuyas batallas se alejan en zigzag
Longevo cordel umbilical
Migran mutantes kafkianos
Opalescente mirada contra
“la piedad” de Miguel Ángel
Conspiración carminada
Inconfesable liana azul
¿Hasta cuando el silencio
Del papel alado?
¿Que cuerdas del rabel se despiden…?
Con débil tintineo, nace otra lira….
Otra flauta traversa de papel
“Bajo el sol del verano inculto”
De Vladimir el poeta entre topacio…-

22.12.08

sospecha




COSMOVISIÓN Y CONOCIMIENTO ANDINOS EN EL PEZ DE ORO, DE GAMALIEL CHURATA

Helena Usandizaga

La obra de Gamaliel Churata (Arequipa, 1897-Lima, 1969) despierta en los últimos tiempos un interés creciente: Cornejo Polar afirmó, en 1989, que El Pez de Oro (1957), su obra más importante, es "uno de los grandes retos no asumidos de la crítica peruana" (Cornejo Polar 1989: 140 nota). En torno a este reto hay actualmente un consenso, el de la necesidad de estudiar más a fondo esta obra -que no es una novela, ni un ensayo, ni un libro de poemas, y es todo esto a la vez- para incorporarla a la tradición. Hay también una disensión: en los últimos años, parece que la discusión se está polarizando en torno a la idea de si se trata de una obra conectada con la cultura andina (Bosshard 2002, Huamán 1994, Pantigoso 1999, Zevallos 2002), o si su peculiar estructura y punto de vista los explican más bien las referencias vanguardistas, en especial el surrealismo (Badini 1997, Keeth 2004).
Antes de entrar en esta discusión, conviene situar la obra:
El Pez de Oro es un texto bastante más tardío que la época de Orkopata y el Boletín Titikaka
[2], movimiento y revista que Arturo Peralta (Gamaliel Churata) funda y dirige en los años veinte. Al parecer fue reescrito antes de su publicación en 1957, puesto que una edición anterior del texto comenzado hacia 1927, ya en la imprenta en 1930, habría sido destruida por un ataque fascista (Churata 1957: 7). Es difícil catalogar la obra: el discurso se formula sobre todo como apelación, narración, y a veces diatriba, de un enunciador que cambia su identidad (en varios pasajes es el propio Khori-Puma, uno de los seres míticos que pueblan la obra) y que se dirige a menudo a un enunciatario, también cambiante (“amigo mío”, "querida niña", "Capitán"...; también se dirige a otro ser mítico, el Khori-Challwa o Pez de Oro). Este destinatario a menudo interviene en el discurso, que se convierte así en diálogo; en ocasiones uno de los dos interlocutores se convierte en un narrador que se dirige a un hipotético lector; todo ello reposa sobre citas e intertextos como los de Guamán Poma, el Diario de Colón, la Biblia, los clásicos españoles, etc. Como se ve, El Pez de Oro es una obra transgenérica: no es una novela, aunque tiene un hilo narrativo, y no es un ensayo en el sentido clásico, aunque su estructura dialógica entre diferentes sujetos formula preguntas y escenifica el encuentro entre diferentes respuestas para llegar a un conocimiento que se construye en el texto. Tampoco es un libro de poemas, pero está lleno de poemas a veces muy cercanos a las formas tradicionales andinas.
El texto se define justamente por esta mezcla de géneros y por la forma frecuentemente dialógica, polifónica y estructurada en forma de discusiones paradójicas a veces llevadas por un mismo sujeto desdoblado. De todos modos, El Pez de Oro tiene un hilo narrativo; según Kaliman (Kaliman 1996), el hilo conductor es la utopía de restauración dinástica: el Pez de oro es sucesor del Puma de oro a quien el primer inca encargó restaurar la dinastía antes de desaparecer en el lago Titicaca; esta vuelta del Khori-Challwa, paralela a la vuelta de Inkarrí en los mitos andinos postcoloniales, representa un pachakuti, una inversión catastrófica del mundo (según explica Flores Galindo 1986), pero también una restauración y una regeneración. A esta lectura hay que añadir otras dimensiones: el proceso no es sólo una reivindicación social, sino una búsqueda estética y de conocimiento, porque el mito del Pez de Oro se presenta desde varios puntos de vista. En cuanto a la identidad y a la estética, Churata propone que América sea América a partir de esa integración en lo previo y lo profundo que representa la generación del Khori-Challwa -lo cual no implica ni fatalismo ni retroceso, sino apertura- y que la estética se genere en este “punto lácteo” que es “plenitud en la profundidad” en la que el hombre está “en fruto y germinación” (Churata 1957: 41). Por lo que respecta al conocimiento, la obra se estructura como un texto-camino: se trata de una búsqueda a partir de elementos culturales que se asumen un poco irónicamente, no tanto porque se establezca con ellos una distancia controlada desde una instancia superior de conocimiento, sino porque se tratan más como dispositivos de búsqueda que como saber adquirido.
[1]Este trabajo se enmarca en el proyecto BFF2003-04417, sobre la presencia de la mitología prehispánica en la literatura iberoamericana, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
[2]Al código artístico manejado por el grupo Orkopata se le ha denominado “indigenismo de vanguardia”, término acuñado por Mariátegui (Vich 2000: 52); si bien se liga al esfuerzo por hacer de la tradición indígena, de su sabiduría y potencialidades subversivas, un elemento de modernidad, no se trata de idealizar estos proyectos como si en ellos se cumpliera la plena emergencia de las culturas oprimidas, porque en realidad lo que emerge con ellos son esas clases medias provincianas que se posicionan frente a Lima y hasta cierto punto instrumentalizan “la reivindicación de lo indígena a partir de sus propios intereses” (Vich, op. cit. 58). Sin embargo, esto no puede tomarse como una invalidación a priori del componente indígena en cualquier producto de este ámbito.

17.12.08

PALABRAS






OQUENDO DE AMAT
MARTIN ADAN
Vivía su corazón
Vivía de su respiro
Tenia, como el gorrión,
El, corazón de suspiro
Cuando bebía su té,
Nunca comió su tostado,
Era de ayuno y fe
Como una enamorada.
Murió como dos veces;
Pedía dinero, bajo;
Y bromeaba de altiveces
Por el mundo y el carajo,
Le nombraban al reír,
Todo lo sabían loco.
El jugaba hasta morir,
Y uno le pegaba poco
¡Como se volvió prudente
Con la sensatez!
Era tan inteligente
Y manso como la luna
Hizo verso que lloraba
Como dios ha de llorar,
Ternura que declinaba
Muy antes de comenzar,
Como el sol que se acaba,
Que no acaba en el mar.

UN BESO SE DESLIZA
Por José Luis Ramos Flores.

Amada, dulce puñado
De gaviota que anidas
Una lagrima de caligrama
Color violescente
Anónima ausente
¿Que te diré cuando vuelvas?
¿Por que nuestro beso
Se desliza como
Una oración sencilla?
¿Por que el olivo Se desgarra
En silencio de la roca?
Mujer pálida
Antes que los manglares
Se vistan de mariposas,
Pinto mi última primavera
En tu hermosa piel
Encendida en le placenta grisácea
De nuestra existencia.