Revista cultural Paladín Chirihuano celebra “Bodas de Plata” en Huancané
: FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA
Hace unos días se publicó la revista andina de cultura “Paladín Chirihuano”, dirigida por el profesor, sociólogo e historiador Leoncio Felipe Mamani Coaquira (Huancané, 1955). En un medio que suele ser poco receptivo con las publicaciones periódicas que se hacen en provincias, en particular los de carácter crítico, resulta un acierto que se divulgue en el departamento de Puno el quehacer cultural planteado desde la provincia de Huancané.
Aunque no es la única publicación en su género (Pukara, de Leoncio Sejje Mamani, Wala Wala, de Indalecio Cutipa Mamani, Markasa Layku, de Ignacio Coaquira Cáceres, Víctor Mamani Yapu, cuentan con una amplia trayectoria), es saludable tener entre manos el último número de “Paladín Chirihuano”, que sorprende por su acertada diagramación –una pugna en blanco y negro– y por la apuesta siempre por temas cercanos a la identidad huancaneña y puneña.
Para el renombrado historiador Leoncio Mamani Coaquira, es indispensable que las revistas culturales, de Huancané, vayan de menos a más: “Paladín Chirihuano”, por ejemplo, empezó en 1986 en blanco y negro y con solo 10 páginas. Hoy por hoy, en su edición de aniversario, suma 20 páginas y portada a color. Tampoco creí que llegaría a las dos décadas con esta revista, por lo difícil que es publicar en el país, y más desde el interior y sin apoyo.
En este andar de letras ha visto cómo muchas publicaciones de cultura de todo el país sucumbieron a lo largo de los años por falta de mecenazgos. Le sugirieron crear su propia oenegé, pero él es reacio; prefiere la independencia de esta revista cultural de Huancané pero hecha para todo el pais, que ha crecido gracias a los contactos Por ello, ha sumado más de 100 colaboradores de todo los lugares, estudiosos, gente que han publicado libros.
Ahora que “Paladín Chirihuano”, superó la mayoría de edad, le pregunto a Leoncio Felipe Mamani Coaquira, sentados en un café histórico de la Ciudad de los Vientos, hacia dónde va la revista. "Camina a convertirse en una de las mejores revistas peruanas. Que sea una revista como “Crónicas Urbanas”, que mis nietos la lleven y que llegue a los 50 o 60 años. “Paladín Chirihuano” ya es una revista muy importante para el departamento de Puno.
Ante tal panorama, Leoncio Mamani Coaquira nos comentó que la aparición de la revista, fue hace 25 años para encarar la problemática de esta ciudad, que vivía cíclicas inclemencias de la naturaleza, entonces nos planteamos algunas alternativas, entre ellas: el asfaltado de la carretera Juliaca-Huancané-Moho-villa Tilali, la construcción de la carretera de penetración a la selva, vía Huancané-Vilquechico-Sina Yanahuaya y San Juan del Oro.
Asimismo, se planteó la explotación de la potencialidad del Lago Titicaca para satisfacer los sectores estratégicos de Educación y Salud de esta localidad, que a su vez este trinomio Sueño-Proyecto-Realidad, merecen ser evaluados, o mejor dicho, en qué medida se encuentran y cuanto han avanzado al respecto, por lo que es necesario tomar en cuenta esta problemática para luego decir con alegría que estos clamores por fin fueron efectuados.
En esta segunda década del siglo XXI, la provincia de Huancané afronta nuevos problemas como la contaminación de los ríos Ramis y Suches, las concesiones petrolíferas de Vilquechico (lote 155) o la minería informal del distrito de Cojata, entonces es hora de replantear un nuevo diagnostico situacional, así como también proponer nuevas alternativas frente al atentado que sufre nuestro medio ambiente, dijo Leoncio Mamani Coaquira.
Por celebrarse las “Bodas de Plata” reitero mi agradecimiento a todos los expositores y participantes de los diferentes temas y artículos que han abordado desde sus perspectivas la problemática de esta tierra, dijo Leoncio Mamani Coaquira tras añadir que las revistas culturales de Lima son más localistas que “Paladín Chirihuano”. Y les molesta que haya una publicación huancaneña que tenga contactos con tanta gente", apunta el historiador Leoncio Mamani.
El historiador Leoncio Felipe Mamani Coaquira se hizo famoso en la década de 1990 por su libro de historia llamado “El pueblo aimara y los conflictos con el poder”, donde da cuenta de la importancia que han desempeñado las mentalidades sociales en la formación de una cultura popular en los últimos años. Precisamente, nos permite acercar del particular análisis que ofrecen las diversas manifestaciones socio-culturales del Perú contemporáneo.
Cabe además añadir que en la revista cultural “Paladín Chirihuano”, escribieron renombrado escritores huancaneños como Leónidas Cuentas Gamarra, Felipe Sánchez Huanca, José Luis Ayala Olazával, Julio Abelardo Luza Gironzini, Andrés Choquehuanca Huanca, Gloria Mendoza Borda, Julio Volodia Mendoza Aparicio, Fidel Mendoza Paredes, Leoncio Sejje Mamani, Rolando Poma Ramos, Leoncio Luque Ccota, Gabriel Apaza Mamani, respectivamente.
Un esfuerzo considerable por decir con los mínimos recursos estilísticos es lo que realiza el connotado historiador huancaneño Leoncio Felipe Mamani Coaquira, en esta revista denominada “Paladín Chirihuano”, que seguro nos habrá de llevar a situar la historia como lo que fue en su origen: la ceremonia del descubrimiento, de la mención del primer nombre a las cosas y los acontecimientos, un acto saludable. Enhorabuena.
ALGO MÁS:
Son 25 años y 24 números de “Paladín Chirihuano”, que sale a luz a ritmo de una o dos por año., se puede hallar en los quioscos de Huancané, Juliaca y Puno. Más aún, la nueva edición incluirá un especial sobre los 88 años de la sublevación de Wancho Lima, escrita por el celebrado poeta huancaneño José Luis Ayala Olazával, por el reconocido periodista puneño Liubomir Fernández Fernández, entre otros.