oráculo

26.5.11

GALERIA DE POETAS INVITADOS: Alex CASTILLO LYNCH. Lima. Perú. Arte poética de Orlando Ordoñez Santos, en la cueva del zorro



GALERIA DE POETAS INVITADOS:


Alex CASTILLO LYNCH. Lima. Perú.



TESTIMONIO



Orlando aquí recordándote muy en especial los momentos gratos que viví en el Perú y al lado de todos ustedes, de regreso a mi trabajo y rutina, pero con el afán de seguir con mi poesía y propuesta de crear algo personal, he leído con avidez los poemas del folleto que me regalaste y me di con la sorpresa de tu poema Retorno, y recuerdo que te obsequié mi poema la Vuelta, veo que en el fondo dicen casi lo mismo como dos primos, ah gracias por la imagen también de tu capillita y por tus palabras te cuento que para mí fue todo tan sorpresivo que aún parece que estuviera tapiado pero creo que las cosas por algo pasan, aquí en Atlanta (USA) yo vivo en un pueblo que se llama Athens es donde está la Universidad de Georgia y hay un profesor de Literatura que es de Chile, Luis Correa Silva y es gran amigo, justo escuché de él los primeros elogios, aquí hay una tremenda biblioteca que es la que me a permitido acceder a todas las corrientes y formarme creativamente he leído tanto Orlando durante tantos años y todo lo mío es producto diversificado del tiempo de leer de creer y finalmente de crear, bueno espero en la próxima enviarte más de lo mío y espero con ansias acceder a lo tuyo que desde ya tiene mucho de nuestra autóctona tierra y raíces, bueno Orlando espero me contestes pronto tu gran amigo y poeta peruano: Alex .






LA VUELTA



Regreso a la vida


como un ciego


con visión.


como un cadáver vivo


frío y con calor.



Marchitado y renovado


he vuelto a plegarme


al silencio


del destino engastado


a este aire anegado


del vacío.



Vuelvo a vivir


de esta lluvia


que late y cae como


rocío con furia.









VIENTO Y GUITARRA



Al pulsar la guitarra


jamás reparé


que estos dedos también servían


para rasgar


cuerdas,


y de tanto rasgar


hoy la madera


con que está labrado


aquel corazón ausente


durante las noches


va quemándose


dolorosamente


al son


de la guitarra sola,


sangrando, sangrando


hasta quedar cenizas,


más el viento


se ocupará del resto.


25.5.11

LA CULTURA EN EL PLAN DE GOBIERNO DE GANA PERU desde la cueva del zorro Lima Perú




LA CULTURA EN EL PLAN DE GOBIERNO DE GANA PERU


I. ORIENTACIÓN GENERAL DE LA POLITICA CULTURAL


1. La propuesta de Gana Perú afirma el carácter pluricultural multilingüe de nuestra sociedad. Su proyecto de Estado postula un Estado Democrático, Pluricultural y Descentralizado. Propuesta que adquiere relevancia plena en el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas.


2. En esta concepción, la cultura es un tema transversal a todos los aspectos de la vida social y política, por lo que está presente en todas las políticas publicas principales.


3. En educación mediante la Educación Intercultural Bilingüe, en salud, reconociendo la validez de la medicina popular tradicional e incorporándola como parte del sistema nacional de salud; igualmente en justicia, al reconocer algunas prácticas de justicia tradicional que serán evaluadas y concertadas con el sistema nacional de justicia que asumirá un enfoque intercultural.


4. Hay que tener presente, que la Ley que crea el actual ministerio de cultura, ha sido promovido por la bancada nacionalista en el actual Congreso y aprobada por la Comisión de Educación y Cultura de presidencia nacionalista. Lo que es más importante, que su diseño haya incluido la creación del Vice Ministerio de Interculturalidad, es la expresión mas firme de nuestra vocación pluralista.


Los principios ético-políticos que sustentan esta propuesta son tomados del I Congreso Nacional de Políticas Culturales. Lima 2008:


1. La cultura es un derecho humano universal.


2. La diversidad cultural constituye un patrimonio y una riqueza que se debe reconocer y respetar, promoviendo la interculturalidad.


3. La cultura funciona como un sistema y es responsabilidad compartida del Estado, la sociedad civil y las empresas o agentes del mercado.


4. La cultura es un componente fundamental del desarrollo autónomo y sostenible de los pueblos del Perú.





II. ACCION CULTURAL


1. Propiciaremos una movilización nacional por la acción cultural que tendrá como actores principales a los municipios provinciales, distritales, colegios, clubes de madres, organizaciones sociales de base barriales, sindicatos.


2. Vamos a potenciar y afirmar la identidad nacional, peruanizando al Perú y haciendo de sus tradiciones y elementos culturales vivos, factores de inspiración y creatividad artístico-cultural, y de transformación social.


3. Fomentaremos la inter-relación de la cultura y el turismo, la educación, la producción y la sostenibilidad ambiental.


4. Potenciaremos el Ministerio de Cultura con mayores recursos materiales, especialmente promoviendo su integración con los gobiernos regionales, municipales y organizaciones culturales y sociales de base, poniendo en marcha una política cultural renovadora nacionalista y democrática.


5. Crearemos Centros Culturales en coordinación con los gobiernos regionales, municipios provinciales y distritales, como espacios abiertos de formación y promocn artística. Las actuales casas de la cultura se incorporarán a esta propuesta.


6. Implementaremos una plataforma electrónica que tendrá una red de cobertura nacional con los centros académicos: Escuela de Bellas artes, Conservatorio, Escuela de Folklore, museos, universidades, TV, Radio, colegios etc.


7. Elaborar el mapa cultural del Perú que incluya un inventario actualizado del patrimonio material e inmaterial


8. Promover la producción cultural y artística nacional, y proteger a los artistas y productores culturales, restaurando los premios nacionales de cultura, creando becas, fondos concursables y la pensión social para los artistas.


9. Instaurar el festival de Todas las Sangres, como el gran encuentro anual de las más diversas expresiones culturales de nuestro país, como paso previo para otras de dimensión sub-regional.



Vicente Otta R.



20.5.11

Invitación al XXI Congreso Nacional Extraordinario de Folklore ¨JOSÉ MARÍA ARGUEDAS´¨ desde la cueva del zorro Lima Perú










UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS




Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA



“Año del Cuadringentésimo Sexagésimo Aniversario de Fundación de la UNMSM”



Centro Universitario de Folklore



EAP Antropología



Lima marzo del 2011



Señor


Presente.-



Asunto:



Por medio del presente, es grato dirigirme a Ud. a fin de saludarlo y a la vez


manifestarle que el Centro Universitario de Folklore y la Escuela Académica


Profesional de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM invita


a Ud., al XXI Congreso Nacional Extraordinario y X Congreso Internacional de


Folklore a llevarse a cabo entre el 25 y 30 de Junio de 2011 en el Centro Cultural y en


la facultad de CC.SS. de la UNMSM.


Por tal motivo, le extendemos esta invitación con el fin de contar con su


valiosa presencia como PONENTE o ASISTENTE, lo que sin duda dará realce y


enriquecerá este evento y la apuesta por nuestra cultura tradicional.


Agradeciendo anticipadamente la atención prestada al presente, le hago llegar


adjuntas las referencias del Congreso y hacemos propicia la oportunidad para


expresarle nuestras consideraciones y estima.



Atentamente,



Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario: 427-7351 / 426-6649


Pabellón JCM – Ciudad Universitaria: 6197000 Anexo: 4012 Telefax: 4009


Correo electrónico: XXIcongresodefolklore2011@gmail.com


jacintopazos@hotmail.com, karlos_202@hotmail.com






19.5.11

Fernando Chuquipiunta Machaca, PRESENTARON LIBRO “APU PUQUPAQA” EN EL SALÓN CONSISTORIAL DE HUACANÉ - PUNO PERÚ




Fernando Chuquipiunta Machaca




PRESENTARON LIBRO “APU PUQUPAQA” EN EL SALÓN CONSISTORIAL




Nuestra ciudad no es ajena a otras publicaciones, y ponemos de su conocimiento que ayer por la mañana se presentó el libro “Apu Puqupaqa” (Editorial OTV, 2010), en las instalaciones del Salón Consistorial de la comuna local de la provincia de Huancané, con la presencia de los historiadores huancaneños Leoncio Sejje Mamani y Leoncio Mamani Coaquira, así como también de los poetas huancaneños Fidel Mendoza Paredes y Fernando Chuquipiunta Machaca, quienes comentaron sobre el libro en mención.



El mencionado libro contiene aspectos históricos sobre la presencia de los primeros pobladores del origen de Huancané, su fundación, tierra de wankas y chirihuanus, Huancané rebelde, Huancané tres veces capital de Perú; en el aspecto humano, lengua aymara, vestimentas, creencias, festividades, tradiciones; en el aspecto cultural, centros culturales y musicales; en el aspecto turístico, centros arqueológicos, rutas turísticas, entre otros.



En ese sentido, el coordinador general de la edición, Fernando Chuquipiunta Machaca indicó “que el presente libro monográfico denominado “Apu Puqupaqa”, fue gracias a la participación activa de los estudiantes, personal docente, directivo y padres de familia de esta institución, quienes de una u otra manera han contribuido en la comprensión y valoración del medio cultural, en un contexto del pasado, del presente y del porvenir de la humanidad, mediante el desarrollo del pensamiento crítico”.



“Huancané es un pedazo del Perú esencial, donde conviven tres culturas: Quechua, aymara y una innegable herencia hispana. Este hecho hace que sea a la vez una inagotable fuente de renovación y esperanza, de expresiones culturas diversas, pero al mismo tiempo es una unidad múltiple. Precisamente, este libro representa a varias voces, porque es posible leer a docentes y alumnos del Colegio Secundario “César Vallejo” de esta localidad”, señaló Chuquipiunta.



“Es en las aulas del colegio donde se forman los futuros investigadores sociales, los escritores, los intelectuales y quienes después de una adecuada formación profesional, dirigirán los destinos de la sociedad a la que pertenecen. De modo que este libro denominado “Apu Puqupaqa”, viene a ser una muestra de la capacidad creativa de alumnos, dentro de los cuales seguramente emergerá un escritor del siglo XXI”, agregó.



Por otro lado, Fernando Chuquipiunta indicó “que ese es el propósito de editar estos libros, lo cual permite tener el deseo de alentar para que escriban alumnos y docentes, por lo que viene a ser la primera expresión de la capacidad creativa, de lo que será después una proyección cultural mayor. Así, todo hace pensar que este libro puede servir como la primera piedra, sobre la cual se edificará la futura cultura letrada huancaneña”.



Por último, puntualizó “que escribir es un sacrificado oficio constante, es una forma de vencer al tiempo y a las adversidades. Un colegio que lleva el nombre de César Vallejo, el poeta de la condición humana, no podía estar al margen de la creación literaria. De modo que este libro viene a ser también, el testimonio de cómo es que Vallejo desde su ejemplo y genio, moldeó la vocación de estos jóvenes que ahora se expresan con absoluta libertad”.



Cabe señalar, además, que el poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca, realizará para el 10 de noviembre- fecha que se conmemora el Día de la Biblioteca Nacional del Perú- el III coloquio literario de escritores puneños del siglo XXI, el III festival de la poesía puneña y la III exposición colectiva de la pintura puneña, en la casa de los Tenientes Gobernadores de Huancané. Asimismo, para esa ocasión estará presentando su cuarto libro de poemas llamado “Voz de los Silentes”, cuyos comentaristas serán los poetas huancaneños José Luis Ayala, Gloria Mendoza Borda, Julio Abelardo Luza Gironzini, entre otros.



OTRO SÍ:



Debemos recordar que el multifacético escritor huancaneño José Luis Ayala Olazábal, auspició la edición del libro y a la vez fue padrino de la promoción del año pasado en el colegio “César Vallejo” de Huancané (Puno).





16.5.11

INVIERNO CON BUFANDA/ ARMANDO ARTEAGA en la cueva del zorro Lima Perú



Aquí habla el invierno

con toda su amargura, es un anciano

llevando un niño de la mano, viene

por el mismo parque:

hace unos años repite la misma ceremonia.



He visto pasar tantas veces el invierno.

Sin embargo, no conozco sino su vestimenta blanca.

La cabeza blanca del invierno es la prueba:

este señor vive en el bosque, habita

siempre en su gran velocidad sobre la nieve

escribe el silencio de los pájaros por las noches

escribe el ruido de los pájaros por las mañanas

regresa y se va, y camina hasta el final de la calle:

Es el invierno siempre con su cabeza blanca.

Es el anciano y el niño de la mano.

Aquí habla el invierno en la blancura

de toda su negrura.