oráculo

17.1.11

Nos ensaña que el Perú es un país de todas las sangres, 2011 AÑO DEL CENTENARIO DEL AMAUTA JOSE MARIA ARGUEDAS

Canto a Tupac Amaru
2011 AÑO DEL CENTENARIO DEL AMAUTA JOSE MARIA ARGUEDAS

El señor Presidente de la República doctor Alan García Pérez, haciendo caso omiso al sentir popular y ejerciendo su derecho constitucional, ha decidido nombrar al año en curso como "Año del centenario del descubrimiento de Machu Picchu" . Obviamente la tradición occidental que sigue a pie juntillas el mandatario, ha inferido con ello un agravio al escritor, etnólogo, folklorista y hombre esencial de la cultura peruana, don José María Arguedas, cuyo centenario de su nacimiento, muchas instituciones, regiones y el Perú entero esperaban se honrara con su nombre.

Es importante anotar que don Hiram Bingham, aventurero, explorador y científico, fue cuestionado en su propio país por su peculiar manera de juntar ciencia, lucro y política en un solo haz que le dió nombradía universal por el pretendido descubrimiento de la ciudadela Inca. Sabemos que el norteamericano llegó al Cusco a principios del siglo informado por lugareños que conocían la existencia de ruinas Incas que habían sido cubiertas por la selva. En realidad los verdaderos redescubridores fueron don Agustín Lizárraga y los cusqueños Gabino Sanchez, Enrique Palma y Justo Ochoa.

Bingham, antropólogo de la universidad de Yale no descubrió Machupicchu pues siempre estuvo alí y su emplazamiento era concocido por las familias Recharte y Álvarez, por ser propietarios o conductores de los predios que se situaban dentro de sistema fluvial del río Uuurubamba. Con ayuda del Estado Peruano, la Universidad de Yale y la National Geografic, el explorador yanqui inició los estudios arqueológicos y de investigación que terminaron de limpiar la ciudadela utilizando el subterfugio de dedicarlos a la ciencia y logrando el aval del gobierno peruano para su virtual saqueo. Las piezas fueron trasladadas a la Universidad de Yale, en condición de préstamo, pero quedaron ilícitamente retenidas en en dicha sede por más de 100 años.

Señor Presidente, usted está celebrando, pensamos con fines fundamentalmente crematísticos, a un señor que se benefició con el prestigio de Machupicchu pese que no lo descubrió como injustamente lo publicita el poder mediático, pues se trató de un saqueo en regla del patrimonnio arqueológico que nos pertenece a todos. Ese aventurero que tuvo cuentas con la justicia, incluso en su propio país, se llevó parte sustantiva de las piezas excabadas y las retuvo en Yale de donde finalmente volverán a su lugar de origen luego de un siglo. Es totalmente injusto y agraviante al sentimiento nacional que los cien años del saqueo sean honrados con el nombre del saqueador, olvidando que hace cien años nació el amauta José María Arguedas, escritor, científico y hombre esencial del Perú profundo. No olvidamos que los pueblos andinos queremos rendirle un homenaje más que merecido al autor de "Los Ríos Profundos" y otros libros indispensables para la cultura peruana. No pretendemos restar importancia a nuestro más importante monumento arqueológico que todo el mundo considera Patrimono de la Humanidad, pero nos parece del todo inapropiado que el Presidente haya inferido semejante agravio a la memoria del amauta Arguedas cambiando el nombre solicitado por acadéicos, personalidades, regiones y el pueblo llano, por "Año del descubrimiento de Machupicchu"

Es necesario preguntarnos: ¿Por qué Arguedas?

1.- A través de sus obras literarias, sus investigaciones científico sociales, musicales y folkóricas, denunció la diáspora que somete a la cultura andina desde hace quinientos años. La cultura occidental menosprecia su cosmovisión, su lengua y costumbres. José María Arguedas nos enseñó a amar nuestro pasado y a reconocernos en él.

2.- En las novelas y artículos de su autoría, habla de la cultura de la resistencia, de cómo pasaron de ser señores de toda la tierra a tener que refugiarse en las alturas para sobrevivir.

3.- Nos ensaña que el Perú es un país de todas las sangres, donde co existen diversas formas culturales y recusa que una cultura sea sometida por otra. Defiende el derecho que nos asiste a todos los peruanos de ser respetados social, legal, y económicamente con nuestra diversas formas culturales y no ser avasallados por nadie, so pretexto de la integración.

4.- Arguedas fue uno de los primeros en analizar las causas y consecuencias del coloniaje cultural, mental y social que nos impuso la cultura dominante caracterizada por la exclusión, predominio individual y egoísmo generalizado.

5.- Arguedas fue un abanderado de la protección del ecosistema, al narrar en sus novelas los efectos de la contaminación de los relaves y residuos mineros que caracteriza su forma de producción y explotación.

6.- Se manifiesta claramente contra el racismo que pulula en las ciudades de la costa, la sierra y la amazonía.

7.-Plantea la contradicción principal que padece el Perú, representado por lo indio andino y lo criollo, desde el tiempo de la conquista, dando origen a una república de blancos y otra república de indios.

8.- Habla de un mundo pluricultural y multiétnico.

9.-Dice que el mundo andino que habita en Lima, al contacto del mundo criollo tradicional, ha creado una nueva identidad, que es necesario respetar, promover y tolerar sin exclusiones de ningún tipo.

10.- Arguedas propone una integración triunfante, es decir aquella en que el colonizador respeta las otras culturas, y no se convierte en una integración avasallante.

11.- Las obras y estudios de José María Arguedas son motivo de tesis de grado y posgrado en múltiples universidades del mundo.

Por lo expuesto y otras cuestiones de orden cultural y social, patrocinada por varias instituciones públicas y privadas, solicitamos a las instituciones sociales y políticas utilicen el epígrafe de “Año del centenario de José María Arguedas” en los documentos oficiales, para que conste como prueba de su voluntad libremente expresada.

Pilar Roca

16.1.11

Homenaje a Javier Heraud desde la cueva del zorro Lima Perú

ESTE DOMINGO 16 DE ENERO EN JARDINES DE LA PAZ

(LA MOLINA) A LAS 11.00 A.M.

PRECONCENTRACION: EN MALI (Museo de Arte de Lima) Paseo Colón con Av. Wilson a las 9.30(Hora exacta)

HERAUD HOTMAIL

14.1.11

2011: AÑO DEL CENTENARIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Resolución 001-2011 / CDN-GEP, desde la cueva del zorro Lima Perú


2011: AÑO DEL CENTENARIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Resolución 001-2011 / CDN-GEP

El Consejo Directivo Nacional del Gremio de Escritores del Perú, considerando:

1. Que en 2011 se cumplen 100 años del nacimiento de José María Arguedas, el más grande novelista peruano, figura cumbre de la cultura nacional, al igual que José Carlos Mariátegui y César Vallejo;

2. Que la obra integral de José María Arguedas en los diversos aspectos que abarcó: la creación literaria, la investigación antropológica, la difusión de la cultura popular, la docencia escolar y universitaria, interpreta cabalmente la entraña más profunda del ser nacional, sus sueños, tragedias y esperanzas;

3. Que desde este punto de vista la obra de José María Arguedas se inserta en el combate multitudinario e histórico del pueblo peruano por la libertad y la justicia;

4. Que es derecho de las grandes mayorías y sus organizaciones políticas, sociales, culturales, artísticas, educativas, desplegar las iniciativas que encaucen las necesidades históricas de identidad, memoria y símbología con claro contenido popular y democrático;

5. Que el Gremio de Escritores del Perú, como parte del pueblo peruano y particularmente de los trabajadores de la cultura, se adhiere nítidamente a las diversas voces que reclaman establecer al presente como AÑO DEL CENTENARIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS;

RESUELVE:

1.- Establecer al presente 2011 como AÑO DEL CENTENARIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, debiéndose usar esta denominación en todos los espacios de comunicación existentes.

2.- Convocar a todas las entidades dedicadas al arte, la educación y la cultura, a todos los escritores, músicos, plásticos, teatristas, trabajadores, docentes, estudiantes, a adherirse a esta resolución.

3.- Desplegar a lo largo del año la más amplia y permanente actividad de estudio y difusión de la obra integral de José María Arguedas, principalmente entre los niños, adolescentes y jóvenes, mediante todos los recursos que la contienda cultural nos propicia: publicaciones, talleres, debates, conferencias, concursos, con un claro perfil popular y democrático.

Perú, 03 de enero de 2011

Por el Consejo Directivo Nacional del GEP

Zelideth Chávez Cuentas, Presidenta; Alejandro Medina Bustinza, Vicepresidente; Javier Garvich, Secretario; Jorge Luis Roncal, Sec. de Organización; Diego Motta, Sec. de Prensa y Difusión; William Gonzales, Sec. Rel. Institucionales; Samuel Cavero Galimidi, Sec. Rel. Internacionales; Lucía Lulli Escobar, Sec. de Economía; Mirian Chumacero, Sec. de As. Social; Luis Flores Prado, Fiscal.

10.1.11

"JUSTICIA PARA ARGUEDAS" DESDE LA CUEVA DEL ZORRO LIMA PERÚ


“JUSTICIA PARA ARGUEDAS”

El capricho presidencial fue el determinante de que este 2011 oficialmente sea nombrado como el “Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”. Sin embargo, extraoficialmente, muchos peruanos se adhieren a la causa de reconocer este 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas.

En las redes sociales, como Facebook, uno puede percibir notoriamente la inconformidad con las decisiones presidenciales. El ministro de Cultura, Juan Ossio, anunció que al presidente Alan García no le fue de su agrado nombrar este 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas y tampoco Año de Todas las Sangres. Para el presidente es más importante celebrar la devolución de las piezas arqueológicas por la Universidad de Yale que rendir un homenaje merecido a un escritor, etnólogo, antropólogo, educador que hizo más por el Perú (y seguirá haciéndolo) que Hiram Bingham.

Un grupo nutrido de personas en las redes sociales se adhiere a la rebelión intelectual y moral de poner en sus documentos oficiales Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, en contraposición al capricho presidencial que nada tiene que ver, según algunos intelectuales entrevistados por LA PRIMERA, con el hecho de homenajear a Machu Picchu. “Me adhiero a: 2011 Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas” es una de las páginas de Facebook, desarrollada por el Club Andahuaylas, que se hicieron para movilizar a la ciudadanía y realzar el sentimiento de homenaje al escritor de “Los ríos profundos” en el centenario de su natalicio. Otro es “2011: Centenario del Nacimiento de José María Arguedas”. En Ayacucho, el presidente regional Wilfredo Oscorima dio inicio a LA PRIMERA sesión del consejo regional y declaró el 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas, un ejemplo a seguir.

Una opinión interesante también la ofrece Antonio Muñoz Monge, periodista cultural que valora la dimensión de la obra de Arguedas y critica la designación del año de Machu Picchu para el mundo: “Muchos peruanos no llegan a Machu Picchu porque cuesta una fortuna… Se promociona Machu Picchu para el mundo, pero no para los peruanos”. Por otro lado, el escritor y periodista Maynor Freyre resalta la figura de Arguedas, porque “mantiene la peruanidad en ristre. Hay autores que tratan el asunto peruano y lo universalizan. Arguedas es representativo de ellos, nos da pie a respetar lo nuestro”.

Cuesta creer que la agenda cultural para todo el año 2011 que ha preparado el Ministerio de Cultura en honor a José María Arguedas, las palabras de apoyo de Mario Vargas Llosa (a quien Alan García le dio dos besos de Judas) a la idea de conmemorar el nacimiento de Arguedas este 2011, con un movimiento intelectual a favor en las redes sociales y medios de comunicación tradicionales, y más, este tipo de decisiones todavía continúen perteneciendo a una sola persona. De paso, Alan García le ha dado una cachetada y una patadita simbólicas a su ministro de Cultura (nuestro ministro), quien preside la comisión oficial encargada de las celebraciones por el centenario del nacimiento de José María Arguedas.

Comentarios:

Oswaldo reynoso, escritor

“Se llama Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo porque se dice que Bingham descubrió Machu Picchu. El gran escritor Eduardo Galeano nos recuerda, en uno de sus artículos donde habla sobre los ‘descubrimientos’, cómo Vasco Núñez de Balboa dice haber descubierto el Océano Pacífico, como si los habitantes de esta parte del mundo hubieran estado ciegos. Lo mismo con Machu Picchu. Todo el mundo sabía que estaba ahí (hay estudios científicos que tratan el tema de Machu Picchu), pero vino un gringo e hizo fortuna con eso y nos saqueó. Esto va en contra de la naturaleza propia de los peruanos. El recordar en este año el descubrimiento de Machu Picchu es tener una mentalidad colonial. Quiere decir que nuestros indígenas eran unas bestias. El año pasado se celebró cien años del nacimiento de Ciro Alegría y no le hicieron caso, hubo algunas voces en el Parlamento que dijeron que como no se pone el nombre de personas (lo cual no es cierto), pongámosle el nombre de Año de Todas las Sangres a 2011. Con ese criterio, el año pasado debió llamarse el Año de los Perros Hambrientos (por Ciro Alegría). Los Perros Hambrientos se hubieran comido al Perro del Hortelano”.

Rodrigo Montoya, antropólogo

“Cometieron un grave error las personas que creían que Alan García aceptaría la propuesta de llamar a 2011 como el Año del Centenario del Nacimiento de José María Arguedas. Grave error, porque Arguedas y el Apra se odiaron siempre. El Apra detestó a Arguedas. Nunca hubo una relación entre ambos de manera ni siquiera saludable. Luis Alberto Sánchez tampoco soportó a Arguedas porque creía que era un indigenista. Él decía que estaba harto de los indigenistas; lo hacía porque era un limeño con aires de aristocracia; él se creía el último gran señor. Y la polémica que tuvo Sánchez y Mariátegui repercutió sobre el desdén del Apra con Arguedas. Mariátegui le dijo a Luis Alberto Sánchez “no me llames indigenista, yo soy socialista”. Arguedas también escribió un texto diciendo que no era indigenista y Sánchez no le creyó. El Apra no tiene ningún motivo para celebrar en serio, con un gran compromiso, el centenario del nacimiento de Arguedas. Hiram Bingham no descubrió Machu Picchu. Hay propietarios y juicios abiertos sobre ese tema. El gran argumento para García es el favor del gobierno aprista para todas las empresas privadas, entre ellas Lan Chile y las empresas que controlan el mundo del turismo”.

Luis Guillermo Lumbreras, Arqueólogo

“Yo pienso que es absolutamente importante que nosotros reconozcamos a José María Arguedas, porque es una de las personas que ha logrado una de las definiciones más geniales de lo que es el Perú. Le debemos al antropólogo, etnólogo, escritor, folclorista Arguedas obras significativas. (Para dar un ejemplo), no hay folclorista en el Perú que no reconozca a Arguedas como un ícono fundamental. Yo tuve oportunidad de conocerlo, especialmente en la universidad, en el trabajo en el campo de la cultura. Y en la universidad trabajamos juntos en la Cátedra del doctor Valcárcel. Yo estaba absolutamente convencido de que nombrar a 2011 como el año del centenario de su nacimiento iba a ser la decisión, porque, evidentemente, el más importante era José María Arguedas. Creo que Machu Picchu se merece el reconocimiento, pero no hay que olvidar que, en realidad, el homenaje se lo estamos haciendo al señor Hiram Bingham, que empezó a excavar y hacerlo conocido. En vez de rendir homenaje a un peruano muy ilustre, estamos homenajeando a un estadounidense”.

Nelson Manrique, Historiador

“Machu Picchu es una de las siete maravillas del mundo, pero el tema de José María Arguedas tiene una connotación particular para los peruanos, porque se ha convertido en un arquetipo de lo que es encarar uno de los problemas fundamentales para constituirnos como nación. Para Alan García, la conmemoración de Arguedas no le rinde mayores réditos políticos; es protocolar que el presidente inaugure un acto de este tipo. Si te fijas en los blogs, hay una sensación muy grande de reivindicar el año del centenario del nacimiento de José María Arguedas. En Facebook también. Las redes permiten compartir y construir vínculos sociales. Desde ese punto de vista, creo que cada vez va a ir adquiriendo más y más protagonismo en la constitución de núcleos de opinión, corrientes de opinión que van a tener impacto político. Creo que esta iniciativa me parece fundamental, en términos de cómo generar un movimiento que reivindique a José María Arguedas”.

07/01/2011

Fuente:
Diario “La Primera”

8.1.11

José María Arguedas , que existe todavía con todas las posibilidades de su reintegración y crecimiento dice: ¡Kachkaniraqmi!”


AÑO DEL CENTENARIO DEL NATALICIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

PROGRAMACIÓN

“ENERO ARGUEDIANO”

“Existe en el quechua chanka un término sumamente expresivo y muy común:

cuando un individuo quiere expresar que a pesar de todo aún es,

que existe todavía con todas las posibilidades de su reintegración y crecimiento dice: ¡Kachkaniraqmi!”

J. M. Arguedas

Así hablaba nuestro amauta Arguedas. Su voz tierna y profunda llega a nosotros en una de sus alocuciones grabadas como parte de su tarea de científico social –una de las expresiones donde también destacó. Arguedas no solo vive y siente la existencia del hombre andino, en la ciudad y en el campo; recorre como profesional –maestro, etnólogo y antropólogo- el corazón de los andes, la costa y el extranjero tratando de recuperar y entender nuestra identidad.

Su proyecto mayor, como señalara Alberto Flores Galindo, era aportar también desde la ciencia un nuevo sentido a la palabra mestizaje: el mestizo -en nueva clave, en concepto integral, cultural, político- es el germen cargado de esperanza para la forja de la nación. Es el Rendón Willka de “Todas Las Sangres”. El hombre nuevo peruano, ese que puede beber de Lenin, como de Mariátegui, sin perder lo mágico, tal y como el propio Arguedas se lo propuso e intentó.

Cuánto de ello consiguió en una época en la que -como hoy- el oportunismo, el sectarismo y el pesimismo negaron hasta la insania su mensaje, a veces negándolo otras adulándolo. Hasta que punto pudo su prédica nos ha servido y sirve… Son algunos de los tópicos que se discutían en esta fecha primera del enero arguediano.

Bienvenidos ¡Kachkaniraqmi!

Secretaría de Prensa y Propaganda

GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ