oráculo

7.10.10

Nuestro homenaje a nuestros hermanos de la nación andina "El Pueblo de Chopcca" en la cueva del zorro

"Nuestro pueblo Chopcca"


Con el fin de garantizar la salvaguardia y promoción de nuestro patrimonio cultural inmaterial, el Instituto Nacional de Cultura (INC) pone a disposición del público el fascinante documental en video Chopcca kaymi llaqtayku, Nuestro pueblo chopcca.

Este notable trabajo de investigación revela una estampa audiovisual que ilustra, en su ámbito natural, diversas costumbres y festividades contemporáneas y vigentes entre este grupo cultural huancavelicano.

Uno de los aspectos más destacados de esta colectividad descendiente de una etnia preincaica, es la conservación, a través de los siglos, de su identidad sociocultural, mediante tradiciones que han potenciado como vehículo de integración y de afirmación.

El DVD es acompañado por un ilustrativo folleto sobre las manifestaciones culturales de estos hombres y mujeres de los Andes centrales, quienes son en sí un legado cultural que se ha mantenido, recreado y difundido por la generación mayor, y que forman parte integral de la vida de sus actuales pobladores: jóvenes, adultos, niñas y niños.

Dicha publicación audiovisual muestra, a través de textos y fotografías, un retrato interior de este pueblo, con detalles que van desde su origen, días festivos, agricultura, artesanía textil, hasta el singular matrimonio chopcca (tasarakuy) y su tradicional marcación del ganado.

Sobre este último punto se debe añadir que los chopcca celebran el “cumpleaños” de los animales, cuya protección es invocada a los cerros protectores y a la Madre Tierra.

Alrededor del 25 de julio se lleva a cabo la marcación del ganado vacuno, tradicional fiesta de señalamiento de estos animales que se inicia en la víspera con el encendido de una fogata de paja por cada familia que participa.

Este trabajo forma parte del proyecto La cultura chopcca, el cual nació del interés del INC por investigar las expresiones culturales de una colectividad poco conocida en el Perú.

INC.

4.10.10

IV Aniversario del Gremio de Escritores del Perú en la cueva del zorro Lima Perú

domingo 3 de octubre de 2010

EL GREMIO DE ESCRITORES DEL PERÚ, CELEBRA SU IV ANIVERSARIO, EL MIÉRCOLES 6 DE OCTUBRE A LAS 7 PM EN LA ASOCIACIÓN CULTURAL "BRISAS DEL TITICACA"

.


I.N.V.I.T.A.C.I.Ó.N


El Gremio de Escritores del Perú, celebra su IV Aniversario de vida institucional, y lo hace con la satisfacción de haber desarrollado una importante actividad de difusión literaria y defensa de los intereses de los escritores peruanos.

La Ceremonia de celebración se realizará el miércoles 6 de octubre a las 7:00 p.m. en la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Wakulski 168, Lima, 1ra. Cuadra de Av. Brasil.

El Consejo Directivo Nacional



Presentación del libro de poesìa Pètalos de Poesía de Olga Tello en la cueva del zorro, Cajamarca Perú





1.10.10

Ida y Retorno al Mar, alejandro Benavides Roldàn en la cueva del zorro Lima Perù


Alejandro Benavides Roldàn, Josè Luis Ramos Flores

Huamachuco 2009

.

Ida y Retorno al Mar de Alejandro Benavides Roldán Santiago de Chuco 1995 (Perú),

Actor y Director teatral, obtuvo el primer premio de los III Juegos Florales de la Universidad Nacional de Trujillo.

¿Cómo acabar esta falta de todo?

O carta a un camarada de esta edad oscura

AHOCHI MIN G: Muerto inmortal.

…Su cadáver estaba lleno de mundo!

César Vallejo

Aunque corten la vida,

Quedará un hueco

De donde resucitará la luz.

Bethoven Medina Sánchez

1

Cómo acabar esta falta de todo?...

Sinceramente, en éste un tiempo muy negro,

en el que impedido llora el sol

el ya no amanecer en nuestras frentes…

en el que las frutas tienen un raro sabor a sangre;

en el que lo árboles libres son sentenciados;

en el que el viento es enjaulado como fiera

y la libertad hecha prisionera!

2

Es este realmente un tiempo negro,

en el que se hace imprescindible

preguntar a los hombres si han almorzado;

en el se hace inevitable

ver como alguien se come las entrañas de otro!

3

Es este un tiempo negro realmente

en el que la lagartija del pesar

está sangrando co todo su cuerpo;

está echando sombra con todo su sangre,

está clamando vida en cuatro esquinas,

está queriendo vivir para matarnos

y está camarada

ante el impulso genial de tu avalancha

marchando con mucho dolor hacia su tumba!

4

Es este un tiempo negro realmente,

del que ya no podemos huir

Sino enfrentándolo!

Al que no podemos destruir

sino viviéndolo!

5

Como verás camarada es negro realmente el tiempo

que nos ha tocado vivir sobre la tierra.

Estoy gustoso que mi tiempo sea negro y miserable,

que mi tiempo sea de lucha y de muerte; que en mi

tiempo haya mucha soledad sobre los pechos, pues

nunca lo he temido ni he intentado correrme, por que sé

que estoy dentro de los nuestros; porque sé que no hay

nada mejor que los hombres que toman con orgullo el

tiempo que les toca vivir sobre la tierra; porque sé que

cada uno de los nuestros está vivo y luchando por un

mundo mejor!

6

Camarada de esta edad oscura, como habrás podido

ver, te cuento cosas que seguramente tú ya sabes,

pero lo hago tal vez por el solo hecho de conversar:

ya sé que en tu chile universal,

que en tu vietnam de bambú,

que en tu asia y medio oriente,

que en tu india y turquía,

que en tu sudan y viet kong,

que en tu egipto y europa,

que en tu Chipre y en La América nuestra,

matan hasta la muerte

que ya no quiere vivir,

y a la vida que se prende su ataúd;

pero aquí,

matan con discreción,

matan aún sin matar,

y matando matan.

Matan también

al que pretende ser hombre,

al que rehúsa seguir siendo un antropoide…

En resumen:

Matan al que eleva el brazo

más arriba de su frente,

y pienso que está por demás decirte

que todo tierra donde matan

es universal,

es decir es tierra nuestra!

(Marzo 1974- Marzo 1975)

(He aquí mi homenaje póstumo a los caídos defendiendo Chile. A Pablo Neruda, Salvador Allende y Víctor Jara que nacerán eternamente).