oráculo

20.4.10

Bladimiro Centeno Herrera, "El Imaginarin de la Palabra" en la cueva del zorro Lima Perú





LOS DÍAS SECRETOS ENTRE LA LITERATURA Y LO IMAGINARIO

.

Escribe: Fernando Chuquipiunta Machaca

.

Bladimiro Centeno Herrera es, sin duda alguna, un celebrado narrador andino que les canta a las cosas cotidianas: a los avatares de la vida moderna y a la urgencia de vivir más allá de las formalidades. También es el alarife de las palabras, alguien capaz de recuperar a Manuel Scorza en una trama y de resucitar a Ciro Alegría, José María Arguedas y Gamaliel Churata en un desenlace.

¿Cómo surge el libro de ensayos “El Imaginario de la palabra”?

.

El libro “El Imaginario de la Palabra” surge como parte del proceso de consolidación de mi formación académica orientada hacia la crítica literaria. En él he reunido varios ensayos de crítica literaria en los cuales he utilizado los diferentes marcos teóricos que fui estudiando para ampliar mis enfoques a la hora de leer las distintas obras literarias que van apareciendo. Por otra parte, el subtitulo literario-cultural en cuanto se refiere es una lectura profunda de las obras literarias, a pesar de las falencias lingüísticas o técnicas, siempre activan ciertos códigos socioculturales, las pulsiones subjetivas de una época y las distintas afirmaciones vitales.

¿Del Haiku ahora pasa al micro-cuento?

.

Bueno, el proceso de la comunicación literaria actual nos exige una forma textual que considere la economía del uso lingüístico y codificación de los motivos temáticos sin atentar contra la compleja propuesta cognitiva de todo texto literario. En este sentido, hay dos vertientes de la narrativa corta que se está desarrollando actualmente: el cuento epifánico y el micro cuento. El primero afianza la complejidad semántica. Es decir, tienen un valor más metafórico. El segundo, que es una especie de jaiku japonés, busca la palabra exacta, para el texto preciso. Mis cuentos han recibido cierta influencia de estas preocupaciones estilísticas que a veces desorientan a los lectores acostumbrados a las descodificaciones de ciertas moralejas comunes.

¿Cuál ha sido la experiencia de la publicación del libro de cuentos llamado “Días Secretos”?

Bueno, el libro físicamente me ha agradado. Me hubiera gustado precisar mejor la carátula en su dimensión icónica pero me siento contento con todo el producto. Algunos me dicen que he podido mejorar la calidad de las hojas y el acabado. Para ello debo ahora aprender algunos criterios de edición. En cuanto a los textos que conforman el libro, doce cuentos exactamente, ha concitado cierta atención entre los amigos, han disfrutado mejor los lectores espontáneos, pero falta aún desarrollar la serie de presentaciones que tenía planificado para recibir una crítica más académica. Y por cierto, hay varios lectores que están psicoanalizando a raíz de esta publicación.

¿Con qué faceta se acomoda más? ¿Cómo escritor o crítico literario?

.

Yo estudié literatura y lingüística porque ante todo siempre quise ser un escritor. He exterminando tantos textos narrativos como poéticos porque parecían no consolidarse. En parte había cierta razón para ese exterminio, pero ahora considero que el camino no era el exterminio de mis creaciones literarias, sino complementar mi espontaneidad creativa, con el rigor de la crítica literaria, con la seriedad de simbólica de las teorías literarias. En esas condiciones pienso que mi faceta crítica me permite controlar mejor las estructuras textuales, y mi creativa me permite soltar mi lenguaje crítico-académico que tanto daño hace al lector cuando no integras a un lenguaje más llano.

¿Qué piensas de la crítica literaria en el Perú?

.

Se aprecia un extraordinario avance en la crítica literaria peruana. Creo que tenemos personalidades muy importantes en este ámbito. Una obra literaria se puede comprender de varias maneras. Eso conduce al desarrollo de una verdadera mentalidad democrática. Pero enfrenta un verdadero subdesarrollo cultural-educativo. Por una parte, la poca valoración de la educación limita profundamente la posibilidad de socializar todo ese debate crítico que se desarrolla en torno a las obras literarias fundamentales del Perú. No se da un verdadero aprovechamiento de estos conocimientos que tendrían un impacto sumamente positivo en nuestra sociedad mecanizada que ah convertido en héroe cultural a Magaly y Laura Bozo. Por otra parte también se debe asumir autocríticamente que la crítica literaria en el Perú debe contribuir con el desarrollo del lenguaje. Quiero decir que falta construir un lenguaje propio, dialógico y desprejuiciado. Con esto no estoy desconociendo los textos críticos que han aparecido últimamente, muy interesantes, explorativos y sugestivos que ayudan mejorar nuestras interpretaciones literarias.

¿Qué desearía usted pedirle al Perú?

.

Que aprendamos a comprometernos con el Perú. Entendamos que nunca vendrán salvadores del país. Mejorar cada situación del Perú es una tarea conjunta. Bastará que seamos mejores para que el país mejore. Dejemos de lado a los “vivos”. Los cínicos siempre serán cínicos. Pero si empezamos a dejarlos de lado no tienen ningún sostenimiento sociocultural.

¿Por efecto, la lectura es una filosofía de la vida?

La lectura tanto literaria como no literaria es una responsabilidad. La televisión es cenestésica, la radio es escandalosa, sólo la lectura comparativa de los periódicos mejora el razonamiento. Nos falta desarrollar el hábito de lectura que nos salve de los ídolos como Magaly o Bayle. Hemos perdido la capacidad de comunicarnos razonablemente y generamos tanta violencia, tanto desde los poderes como las individualidades por falta de habilidades comunicativas que tiene que ver mucho con las lecturas racionales de los mensajes cotidianos.

.

FICHA DE BIOGRAFÍA:

Bladimiro Centeno Herrera (Yunguyo-1970). Estudió Literatura y Lingüística en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Actualmente es docente de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno. Colaborador del diario Los Andes y comentarista de la nueva producción literaria que va apareciendo en la nueva hornada de escritores noveles. En 1995, ganó el segundo premio denominado Concurso Nacional de Cuento y Poesía, organizado por la Municipalidad de Paucarpata de la ciudad de Arequipa. Tiene en su haber literario publicado los siguientes libros: El imaginario de la palabra (2003), donde reúne varios artículos de crítica literaria, algunos de los cuales han aparecido en revistas puneñas como: El pez de oro, Revista Universitaria, Apóstrofe, Revista Peruana de Literatura, entre otras más. Días secretos (2009), es un maravilloso libro que contiene doce micro-cuentos en que el autor ha querido liberarlos después de varios años de búsqueda expresiva.




19.4.10

Del 21 al 23 de Abril, Feriade libro, Presencia Xauxa , en la cueva del zorro


Del 21 al 23 de abril: FERIA DEL LIBRO “PRESENCIA XAUXA”


ORGANIZAN MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA Y GREMIO DE
ESCRITORES DEL PERÚ

Desde la monumental ciudad de Jauja y en el marco del 476º aniversario de Fundación Española de Jauja, la Municipalidad Provincial de Jauja y el Gremio de Escritores del Perú inician laPrimera Feria del Libro “Presencia Xauxa”, con un despliegue editorial sin precedentes en la primera capital del Perú Hispano. Participan los fondos editoriales de: Grupo Editorial Arteidea, Lumbreras, Universidad de Ciencias y Humanidades, IEP – Desco, Tarea, Arteidea, Ornitorrinco, Paracaídas, Sarita Cartonera, My Lourdes Cartonera, Educap, Dictar, Escuela Abierta, Lustra, Puntocom, Soporte Pedagógico, Silbaviento, Fondo Editorial del INC, Derrama Magisterial, PROMOLIBRO, entre otros; con más de 45 actividades culturales, 10 mil títulos bibliográficos y la presencia de invitados nacionales y extranjeros.

Tres días de intensa actividad cultural en los que se ofrecerán presentaciones de libros, ofertas editoriales, promociones del plan lector, talleres, mesas redondas, charlas, homenajes, recitales de poesía y música, shows infantiles, así como espectáculos artísticos por la semana de Jauja.

EN LA TIERRA DE EDGARDO RIVERA MARTÍNEZ, se congregarán escritores de relieve nacional e internacional como Luis Yáñez, Julio Nelson, Marcial Molina, Jesús Cabel, José Luis Ayala, Armando Arteaga, Zelideth Chávez, Julio Carmona, Jorge Bacacorzo, Gonzalo Espino, Ricardo Ayllón, Jorge Luis Roncal, Javier Garvich, Ángel Gavidia, Miguel Arribasplata, Gotardo Cervantes, Eva Velázquez, Rolando Mandujano, Oscar Quintana, Raúl Baldeón, Jack Flores, Alberto Chavarría, Ana Espejo, Roger García, Viviana Gómez, Ricardo Quesada, Augusto Rubio, Juan Pablo Mejía, William Gonzles, entre otros.

NOCHES DE HOMENAJES: En esta jornada cultural, la Municipalidad de Jauja rendirá merecidos reconocimientos a sus creadores: Edgardo Rivera Martínez, Víctor Ladera Prieto, Ernesto Bonilla del Valle, Víctor Mazzi, Pedro Monge Córdova, Algemiro Pérez Contreras, Armando Castilla Martínez, Jaime Galarza Alcántara, además de los íconos peruanos Ciro Alegría, Francisco Izquierdo Ríos, José María Arguedas y Adela Montesinos.

15.4.10

poetas de puno en la cueva del zorro Lima Perú


Poetas puneños celebraron su onomástico en Puno

:: Fernando Chuquipiunta Machaca

Anoche se llevo a cabo con toda normalidad un recital poético en el Instituto Americano de Arte de Puno, donde los liróforos celestes celebraron el “día del poeta peruano” con una ceremonia especial, posteriormente, realizaron una tertulia literaria en homenaje al poeta vanguardista Carlos Oquendo de Amat.

La emotiva actividad cultural se desarrolló a las 19: 00 horas en el auditórium de la mencionada instancia, donde se exhibió libros de autores puneños, por ejemplo, de Efraín Miranda Luján, José Luis Ayala, Julio Abelardo Luza, Omar Aramayo, Gloria Mendoza Borda, Zelideth Chávez, Alberto Valcárcel, respectivamente.


En esta magna oportunidad, participaron renombrados poetas del altiplano José Paniagua Núñez, Jovín Valdez Peñaranda, Jorge Flores-Áybar, Percy Zaga Bustinza, Boris Espezúa Salmón, así como también los escritores Luis Gallegos, Feliciano Padilla Chalco, Bladimiro Centeno, Alfredo Herrera, entre otros intelectuales.

José Paniagua Núñez, connotado poeta del lago titicaca, expresó al diario los andes que fue una noche de mucho lirismo, porque la poesía, sin duda alguna, expresa los sentimientos y las aspiraciones de los pueblos, por eso siempre permanecerán como un mensaje del hombre ante las vicisitudes adversas,

Es menester mencionar que las diversas actividades de homenaje al poeta peruano se iniciaron desde hace algunos días atrás en las entidades académicas del departamento de Puno, en el cual hombres y mujeres mostraron su gran sensibilidad humana, como se merece todo artista popular del mundo andino.

Es menester decir que se recuerda el fallecimiento del poeta universal César Vallejo, como del escritor inglés William Shakespiere; del inmortal autor de El Quijote, Miguel De Cervantes Saavedra; del peruanista Garcilaso de la Vega, autor del libro Comentarios Reales de los Incas.



FELIZ DIA DEL POETA con el envio de un poema de mi autorìa, mil gracias por leerlo: EN LA CUEVA DEL ZORRO



Poeta Samuel Cavero

FELIZ DIA DEL POETAS con el envio de un poema de mi autorìa, mil gracias por leerlo:
SAMUEL CAVERO‏

El Mar: Sueño de piedra

A Antonio Machado y Octavio Paz, desde el eterno silencio cómplice

I
Soy
el dado,
palabras y olas
mansamente
batiendo.
Soy los
sueños
de sal y arena soñándome Ramsés,
la
niebla
, los ojos ambarinos.
Tu olor -MUJER- es mi mar
y mi cuerpo, tu barca, Nefertitis.
Ambos somos agua de Amor.
Nuestros sueños más distantes nunca acaban.
eres mi
crucero, mifragata
, mi corbeta,
mi barca de amor, mi chalana, mi galeón.
Soy el mar sin nubes preñadas,
un elefante enfermo.


II
Soy
el canto de
un niño perdido
vagando
por mi muelles, la Itaca de Lord Carnarvon,
oyendo el lamento
del eterno valle
en las noches de cerrazón.
Soy el
otro mundo
,
horizonte verde-azul,
crestas y concavidades,
campo de espumantes olas,
bajo el cielo siempre cargado.

III
Duerme,
descansa
tus músculos.
Antes, dame tu agua,
estoy con sed de inmortal.
Duerme parada
como
yo duermo.
Anda ve, duerme el dulce sueño de la muerte.

IV
¡Ey!
¿Te conozco?
Me dirás cuando
despiertes, oh…diosa.
Claro que me conoces.
Soy el que oculta tus secretos,
lo que el sol corroe bajo mis
vendas
,
careando tu hermosa vagina y tus nalgas.
Sí, soy el mar: el mar, el mar, sueño de piedra,
la misma sal en tus ojos líquidos, sexo, camino sin fin.

V
Akenatón, ¿con cuál de tus hijas me quedo?
¿Con el cielo o con el mar?
Los dos son necesarios, vitales.
El cielo me da paz, recogimiento,
me ilusiona, me sacia, me levita,
me alegra, me mistifica.
Me brinda un sol caliente, ¡hermoso fuego!,
se mete en mi piel con todos los grados
del
mundo.
Me da una luna bella, romántica, erótica.
que humedece en lágrimas contemplar,
y siguiendo a la luna sigo los pasos
del
amor.
Me da estrellas rutilantes luminosas, mis confidentes.
Me da nubes, aunque no lluvias a chaparrones.
Cómo me encanta la lluvia si estoy con Flor de loto,
no guarecido en una casa deshabitada,
con sus besos me tiene suspendida el alma,
hecho un arrepentido faraón enamorado.


VI
El mar me trastorna, me subleva y vuelve libidinoso.
Las olas, aguas bravas, me mueven todo,
me embriagan y adormecen mis ojos.
El mar me da fantasías y nostalgias de Nilo,
inspira al poeta y al cantautor,
me cuece los ojos, me vuelve isleño.
El bramar de las olas y su estrellarse bravío en las rocas
me electriza,
mis poros se alborotan y se abren a él.
El mar me agita cuando los barcos se van sin mí.
¡Me quito las vendas
!
Su fondo tiene colosal altura,
está muy por encima de todo…¿Y yo?
Me quedo con el cielo y el mar.
Son dos mitades,
son mi corazón, mi vida, mi alma.
Los dos tienen que reír y llorar conmigo
en el dilema del vuelo entre dos amores.



14.4.10

MARTHA LUCIA, DESDE COLOMBIA EN LA CUEVA DEL ZORRO FELICIDADES A LOS POETAS DEL MUNDO






Hola, hoy regreso con un bello poema de lejanía,
escrito por Francisco Alvarez Hidalgo, poeta español residente en L. A.
y en la bella voz de Carmen Feito Maeso, en él, el poeta recuerda a la amada ausente.
un pasaje que para todos es muy común.
Lo puedes ver y escuchar en :
Despertar sin ti
Espero sea de tu gusto y lo compartas ampliamente con tus amistades.
Un abrazo desde mi Colombia
Martha Lucía
Pido disculpas si me has pedido que te borre de la lista, perdí los datos de mi ordenador inesperadamente
y tuve que regresar a mi lista sin corregir
-
-
"Sé como el sándalo que perfuma el hacha que lo hiere" R.T
.
.
.

Despertar sin ti

Francisco Alvarez Hidalgo

Antes del alba ni los perros ladran,
ni serpentea el tráfico, y la luna,
obstinada noctámbula, dormita
en la callada claridad difusa.
Son horas de silencios subterráneos,
y de inmovilidad de sepultura,
a la espalda del sueño, reclinado
sobre la intimidad de la penumbra.
Y yo salgo de mí, mas no te encuentro,
tan sola en esta habitación oscura,
tan frío el otro lado de mi lecho,
tan lejos de tu cuerpo, tan desnuda...
Y consiento a mis manos
seguir sobre mi piel la misma ruta,
ingenua y atrevida,
que siguieron las tuyas.
Qué soledad de amaneceres tristes,
viajera sin tí en la noche en fuga,
sólo con la caricia imaginada
que en mis trémulos dedos se refugia.
Me asalta tu presencia ineludible
y en abrazo incorpóreo me arrulla,
se me arquea la espalda,
y me siento flotar como la espuma.
Oh, mi mar, mi marea inagotable,
llévame una vez más. Tanta renuncia
me tritura los huesos del recuerdo,
y todo en mí sin fuerza se derrumba.
Cómo se acerca el alba, y tú no vienes,
continuidad de deserción nocturna,
siguiendo las semanas a los días,
luego meses tal vez, y quizá nunca;
con sed de tí, con hambre que desgarra,
con desesperación y con angustia...
Negra es la noche de tu ausencia, negra,
y el despertar sin ti, qué desventura...