ARTÍCULOS, ENSAYOS, POEMAS , DESDE TAQUILI PUNO PERÚ; por: JOSÉ LUIS RAMOS FLORES zorrosabajo@hotmail.com Víctor Humareda: pintor de Lampa, Puno Perú
oráculo
5.10.09
2.10.09
PRESENTACIÓN DEL LIBRO "LA CRESTOMANIA DEL TIO ARCAICO" EN ZORROS DE ABAJO
Fernando Chuquipiunta Machaca
Presentación del libro
La crestomatía del tío arcaico
La editorial lecio ha publicado el libro la crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios del celebérrimo poeta huancaneño Fernando Chuquipiunta Machaca. Antología de la literatura andina, un hermoso trabajo que comprende del quehacer literario de los escritores que cuentan con diversas publicaciones en la ciudad lacustre de Puno.
Son 40 literatos nacidos entre 1897 a 1987, los que aparecen en esta hermosa antología literaria realizada por el vate huancaneño. La presentación del libro en mención se realizará este 01 de octubre a las 7p.m. en la Casa del Corregidor de Puno. Los comentaristas estarán a cargo del poeta , del poeta Boris Espezúa Salmón, del escritor Jovín Valdez Peñaranda y del crítico literario Bladimiro Centeno Herrera. El ingreso es libre.
La crestomatía del tío arcaico y sus textos literarios es un libro concebido con vuelo recreativo y con una prolijidad totalizadora que se instaura en un espacio de la crítica oficial, familiarizando con todos los aportes de las más recientes teorías postestructuralistas, empero, marcan una orientación encomiable para dilucidar a la literatura que se ha desarrollado en Puno, mencionó Fernando Chuquipiunta Machaca.
Esta obra se basa en un testimonio biográfico de los trabajos de José Luis Ayala, Gamaliel Churata, Carlos Oquendo de Amat, Efraín Miranda Luján, Luis Gallegos Ariiola, José Paniagua Núñez, Alberto Valcarcel entre otros reconocidos escritores de la narrativa y versos peruanos, refirió a este matutino el poeta huancaneño, tras señalar que este libro conserva una óptica socio-cultural y más precisamente es el resultado de un trabajo fortuito con criterio totalizador, puntualizó.
Más datos:
Fernando Chuquipiunta Machaca (Huancané- Puno, 1987). Ha publicado libros de poesía como la pipa sinfónica y el brío del trovador. Estudió pedagogía en su tierra natal, codirector de la revista Pukara, colabora con el diario los Andes y correo de Puno. Actualmente viene escribiendo un nuevo libro de poemas denominado La voz de los silentes que será publicado en los próximos meses.
1.10.09
DELEITESE DE LA MEJOR MÚSICA DE FLOR DE MARIA DE CHUSCHI EN ZORROS DE ABAJO
por: Fredy Roncalla
Flor Maria de Chuschi Chimaycha
Aqui cuatro ejemplos del extraorinario genero chimaycha que se toca con el chinlili, un intrumento que se encuentra solo en la cuenca del rio Pampas, y en el cual se toca la melodia y el bajo al mismo tiempo. La musica de chimaycha o vida michi, ha sido musica amatoria de jovenes, es decir de ejecucion grupal entre muchachos y muchachas. Es posible que esto continue, pero lo que se ve en you tube es una presentacion mas "artistica" es decir de una o un cantante acompanado por un conjunto no solo de chililis, pero de guitarra, bajo e a veces tinglado. Son desarrollos que sin embargo no han variado demasiado el fraseo musical y la lirica en quechua salpicado castellanituwan. Las primeras dos muestras son una breve seleccion de Flor Maria de Chuschi, pueblo historico, que canta con una voz extraordinaria en un video de gran colorido visual que contrasta marcadamente con las producciones del huayno, arpero, urbano y testimonial. Las composiciones que canta Flor de Maria son de Celedonio Chipana. Aparte de la belleza de la segunda cancion las lagrimas autenticas de la nina parecen retratar la perdida no solo de un ser querido, sido todos los rostros de la muerte ocurrida en anhos de la violencia. En la tercera muestra, de los Qoriwayllas, lo importane es rescatar la lirica de la cancion que cuenta la perdidas de vida, las muertes y las desapariciones aun impunes siguiendo el formato usual del chimaycha y con diferencias con el huayno testimonial que seria bueno explorar. El chimaycha tiene parentezco no solo con el pum pim del mismo valle del Pampas, sino con la musica indigena de Willoq y de las provincias altas del Cusco, Apurimac y Huancavelica, que se ejecutan con badurrias o charangos, y suelen ser llamadas qachwa. Una serie de continuidades que tal vez se explican por flujos de mitimaes, o por una alternacia geografica poco estudiada entre el huayno y la musica de las comunidades originarias. No deja de sorprender la fuerza de la continuidad, musical, visual y cultural de Chuschi (y si uno sigue explorando el yopu tube) y pueblos aledanos como Kispillacta, Sarhua, Cancha Cancha, Pomabanba, etc, que pratican un genero regional bello y vital pese a los anhos de la barbarie y el olvido. Es mas hasta que punto estas visualizaciones musicales no son un tonico contra el canibalismo de la teta asustada? Es decir, cuales son su posibilidades de desarrollo estetico? Los parametros ya estan dados o es necesario explorar aus mas? Cual esla tarea dela critica ante el corpus de Dolly JR Producciones? Etc. En todo caso, la muestra cuarta, a cargo de Boris Villegas, nos hace escuchar las posibildades sonoras, fuera de su genero natural, de un instrumento unico a manos de un cantautor que que ha estado recopilando mucho y nos explica que el chilili es el unico instrumento de cuerda de afinacion pentatonica. Tambie es de notar el contraste entre las primeras muestras y la puesta en escena -en un concierto y un teatro donde el artista, el publico, y la fuente estan separados- de la cuarta cancion, en donde al estar la fuente de la musica en "otro" lugar -afuera pero adentro- crea una serie de tensiones esteticas que han resultado fructiferas para el huayno
urbano. Chayllam chay.
LA MENDICIDAD EN MADRID A INICIOS DEL SIGLO XX: PÍO BAROJA Y SU NOVELA LA BUSCA , LA DIASPORA PERUNA PRESENTE EN ZORROS DE ABAJO
LA MENDICIDAD EN MADRID A INICIOS DEL SIGLO XX: PÍO BAROJA Y SU NOVELA LA
Blog: Historia y Presente
LA BUSCA
La literatura -sobre todo la novela- es una fuente muy importante para la historia. A pesar de que el texto tiene una narración imaginaria, sus argumentos suelen inspirarse en hechos reales. Los personajes ficticios acompañan a los reales. En la entrada del 22-3-09 ya expongo cómo el gran novelista Galdós plasma su visión del ambiente de la mendicidad madrileña en su novela Misericordia, publicada en 1898. Otro de los mejores retratadores del Madrid de inicios del siglo XX es Pío Baroja, guipuzcoano afincado en la Villa y Corte. Su novela La Busca (1904) nos introduce en el ambiente de aquellos perdedores que pululaban por las calles de Madrid.
MADRID A INICIOS DEL SIGLO XX
En 1904 Madrid contaba con unos 530.000 habitantes. Su actual casco viejo o distrito Centro, aún aumentaba su población a pesar de los inicios de la terciarización incipiente. Fuera de sus límites encontramos el Ensanche, actual barrio de Salamanca, que empezaba a ser habitado por las clases superiores: la burguesía local madrileña, la burguesía nacional, que hace de Madrid su centro de negocios, y la aristocracia rentista, también nacional.Las clases medias aún residen en el centro y algunos altoburgueses se resisten a abandonar el centro, espacio en el que conviven. También, en este centro histórico residen las clases bajas, sobre todo en el viejo distrito de la Inclusa, actual Lavapiés. Esta distribución social es aún típica de la ciudad preindustrial o protoindistrial.
Plano de Madrid a inicios del siglo XX.
Se aprecian el Ensanche cuadriculado y los núcleos marginales de la periferia.
En el sur, a orillas del río se localizan los núcleos más miserables.
Rodeaba el centro antiguo, a excepción del sector NE, acomodado, una corona de suburbios inmundos y miserables, especialmente los del sur, al lado del río Manzanares: era el actual distrito de Arganzuela, en aquella época conocida como barrio de Las Injurias. Por el norte encontramos Cuatro Caminos y la Prosperidad y Guindalera.Una población ingente de inmigrantes del resto del país, sobre todo de provincias limítrofes y de provincias del NW, vagabundeaba por sus calles buscándose la vida desesperadamente. Madrid, sin apenas industrias, no podía dar empleo a esos inmigrantes, los cuales se instalan en esos barrios deficientes y mal urbanizados. La marginación y la miseria son la tónica.
Una corrala en la actualidad. Eran las casas de ínfima calidad, levantadas en altura para alojar a las ingentes cantidades de inmigrantes que llegaban cada día a la capital.
LA BUSCA
Pío Baroja (San Sebastián 1872, Madrid, 1956) es uno de los escritores noventayochistas que mejor retrató, junto al realista canario Galdós, aquél Madrid de la crisis del régimen de la Restauración que ocupa los inicios del siglo y del reinado de Alfonso XIII. Las trilogías son su especialidad, y esta novela inicia la titulada La lucha por la vida, compuesta por los títulos: La busca, Mala hierba y Aurora roja. Las tres novelas se escribieron en 1904, siendo La busca, primera de la serie, la mejor considerada por su calidad.Por sus páginas se sigue la trayectoria vital de Manuel, el protagonista, llegado de su pueblo de Soria, típico inmigrante rural, por el Madrid aquél. Se aprecia cómo nuestro protagonista va perdiendo su ingenuidad propia del mundo rural que ha dejado al llegar a la capital. Iniciando su trayectoria en el centro de Madrid, se ve empujado al submundo de Las Injurias, foco de marginación y miseria a todos los niveles de degradación. Otro de los escenarios es el Cerrillo de San Blas, lugar al sur del parque del Retiro, muy cerca de Atocha. La novela acaba en la Puerta del Sol, el corazón de la ciudad.
Un conjunto de delincuentes (Vidal, Leandro, El Bizco, El Lechuguino), de típicos inmigrantes gallegos trabajando en la panadería, el señorito venido a menos: Roberto de Hatings, el trapero, el carnicero, etc, desfilan en la novela. Todos representan esa sociedad de perdedores en aquél Madrid del novecientos y la crisis de la Restauración.
ENCUENTRO ARGUEDIANOS NUEVAS VOCES DE LA PÒESIA PERUANA
Encuentros Arguedianos
presenta:
En los extramuros del mundo
Nuevas voces de la poesía peruana
Homenaje a:
Marco Antonio Corcuera
Participan:
-Eva Velásquez
– William Gonzales Pérez
- Róger García
-Rodrigo Luyo
– César Pineda
– John Martínez
-Alexandra Tenorio
-Edith Romero
Música:
-María Conislla
- Silverio Andrade
-Jesús Palomino
- Margot Palomino
Viernes 2 de octubre
Hora: 7.30 pm
Auditorio de la Galería
El mundo de los libros
Jr. Camaná 1011 - 2do. Piso
- Plaza Francia
INGRESO LIBRE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)