oráculo

4.3.11

Poeta Fidel Mendoza Paredes : Confiesa que la poesía es como el fuego vivo desde la cueva del zorro Lima Perú



Poeta Fidel Mendoza Paredes: confiesa que la poesía es como el fuego vivo





::Fernando Chuquipiunta Machaca

Fidel Ernesto Mendoza Paredes (Huancané, 1972) no entiende la vida sin convertirla en una extensión literaria. La literatura está siempre allí para tolerar lo prosaico de la realidad. "Impresa Taciturna" es un libro de poemas que Fidel Mendoza confiesa haber escrito en un momento muy difícil de su vida. "Llegó un momento en que me sentí un hombre virtual, sin vida propia. Toda mi vida estaba en la computadora, en Internet y en lo que leía. Prácticamente no veía a la gente", señala el autor de "Herejías". Y, por consiguiente, el poeta y abogago Fidel Mendoza Paresdes solo quiere hablar de poesía. Reticente a dar entrevistas en directo -las prefiere por correo electrónico-, nos pidió que le enviáramos un cuestionario previo. Vencimos su resistencia y comprobamos que para contar su vida utiliza sus libros, y al mismo tiempo, realiza un gran viaje a sí mismo. Un viaje que incluye el torrente de su tiempo y vuelven a aparecer sus querencias más personales. No obstante, su último libro de novela, titulada “Te esperaré en el Cielo” (Ed. San Marcos) no es un testimonio de vida, sino un armonioso entretejido de ficción y realidad, de análisis, hondura crítica y nostalgia, en la que siempre, como fuego vivo, está asociado su irreductible pasión por la escritura.

¿Cómo define usted la poesía?

La poesía es forma de vida. Una forma de expresar desde lo más profundo del ser. Una punta de lanza que te abre camino y los ojos, porque un poeta es aquel que escribe lo extraordinario, aquel que comunica lo maravilloso, inclusive es el aguafiestas de los actos comunes. Al margen de toda la poesía también es música, una construcción melodiosa donde las palabras interactúan rítmicamente de modo que el resultado es una sinfonía.

Por otro lado se debe tener presente que mientras haya un poeta, la humanidad estará a salvo de los fabricantes del miedo, pues el rapsoda será el único ser que no le tiene miedo a nadie, mientras exista él, estarán siempre en riesgo los embusteros y los sepultureros de la verdad. Pienso de esa manera sobre la poesía y el poeta, desde luego que para muchos puede ser una definición egoísta y lo es desde todo punto de vista, porque no cabe una definición absoluta para el concepto de poesía.

¿Qué es lo más importante dentro de ella para Usted, la forma, el sentido, el sujeto, la rítmica?

No olvidemos que el poeta es un artesano de la palabra, y como tal debe manejar instrumentos como el cirujano en el quirófano, teniendo en cuenta las cualidades del lenguaje. Los elementos que refieres deben interactuar en la construcción poética, Arturo Corcuera al respecto sostiene que el poeta puede valerse de mecanismos expresivos. El valor agregado que tenga una construcción poética lo hará más importante, más intenso, ello mostrará que el poeta tiene un dominio del lenguaje, de su estructura, de sus formas y conceptos. Recordemos que poesía no es lo común sino lo extraordinario.

¿Qué significa, o qué valor tiene para Fidel Mendoza Paredes eso que usted define como resultado?

Es lo más importante. Tener que decir y lo que tengan que decir sobre el producto poético, inclusive que el producto tenga la suficiente consistencia para soportar un análisis serio y sesudo. La poesía se define por los resultados y son los resultados los que hablan del sujeto constructor o compositor literario, obviamente no puede existir un consenso en el tema.

¿Cómo se hace, cómo vive y sobrevive un poeta aymara en el Perú oficial?

Un poeta aymara se definiría como aquel que escribe en aymara, como los catalanes lo hacen en catalán, y en este tema tenemos mucho que trabajar los que somos procedentes de esa grandiosa nación aymara. Escucho con mucho agrado a una artista aymara “Huallita del lago” que canta en aymara, y porque no escribir poesía en aymara, la educación bilingüe que se viene aplicando en las escuelas debe tener ese derrotero. Sin embargo, tenemos que separar al aymara del concepto poesía, si es así los aymaras somos una amenaza para el Perú oficial, es decir para el Perú reducido en pocos grupos de poder, y estos a su vez sometidos al poder mundial.

Los aymaras nos hemos convertido en una preocupación para el Perú oficial no sólo por los hechos de Ilave, sino también porque gran parte de la economía capitalina como es Gamarra y Unicachi son manejados por aymaras, y este hecho es una real amenaza para la oligarquía peruana acostumbrado a manejar a su modo la economía, sin pensar en el desarrollo del país. La oligarquía heredada de la colonia, es retrógrada que no se puede comparar con la oligarquía chilena que si es nacionalista y los nacionalismos están muy relacionados con el romanticismo pues allí se exalta lo nacional. Y el aymara está ahí, es solidario con sus congéneres, sí piensa en un desarrollo colectivo porque las formas del ayni si funcionan en el mundo aymara. Obviamente el movimiento aymara es anti-sistema, de allí que el Estado se encuentra en aprietos y en jaque, veamos solo en la justicia por ejemplo el sistema jurídico organizado en normas sustantivas y adjetivas no alcanza sus reales objetivos, frente a ello se materializan las formas de la auto-composición de la justicia que en alguna medida son más efectivas y satisfacen las expectativas inmediatas, eso es una expresión anti sistema. En lo personal yo no me defino como andino, sino como aymara, soy aymara.

Las dificultades y los grandes desafíos que debe afrontar un poeta contestatario.

Lo contestatario es no estar de acuerdo con el orden establecido, José Santos Chocano decía hay que violar las costumbres para engendrar las leyes, efectivamente hay que asumir una actitud diferente frente a ciertos hechos que aparentan ser definitivos, sin que ello signifique una rebeldía injustificada. Evidentemente un poeta contestatario tiene dificultades porque nada contra la corriente, sin embargo en algún momento se encontrará en la vanguardia de la literatura y eso es lo importante.

Las técnicas idiomáticas que debe dominar.

Evidentemente debe existir un adecuado manejo de las técnicas idiomáticas en el manejo de la poesía. El hecho de haber elaborado un poema no significa, que hay que publicarlo, sino se debe seguir puliéndolo hasta que tenga la forma y el fondo que convenzan primero al autor, y esté convencido que pueda defenderlo.

¿En qué la poesía puede ayudar al hombre del tercer milenio?

En que sea más humano. Los cambios permanentes suscitados en el orbe, como está demostrado han ido degenerado a la especie, el hombre se ha tornado en egocéntrico, individualista, es el caso del mexicano Miguel Ángel Cornejo que vende un discurso enfermizo a la juventud, en que sean exitosos a costa de los demás, ello va con el auge de la lectura basura como el de Antony de Melo, Carlos Cuauhtémoc Sánchez entre otros, que han desplazado a las lecturas de filosofía que si desarrollan un pensamiento crítico, entonces la juventud debe leer filosofía iniciando desde la filosofía clásica. Conforme a la afirmación de Tomas Hobes, el hombre es malvado por naturaleza, frente a ello en mi concepto la poesía está para humanizar al hombre del tercer milenio.

Los poetas que Usted, prefiere o más admira (tanto locales, nacionales y extranjeros).

Desde luego a Carlos Oquendo de Amat, Alejandro Peralta, Gamaliel Churata, Dante Nava , Efraín Miranda Luján, a mi markamasi José Luis Ayala Olazábal; a César Vallejo Mendoza, José María Eguren, Jorge Eduardo Eielson, Jorge Pimentel; Edgar Allan Poe, Walt Whitman, Vladimir Mayakovsky, Rubén Darío, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda, Octavio Paz, entre otros.

¿Cuáles son ahora los poetas más representantes de la nueva generación en Puno?

He leído muy buena poesía. Sin embargo, ello se debe mostrar en un trabajo orgánico, a partir de ello se puede hacer nóminas. Si hablamos de generación en el concepto de José Ortega y Gasett deben estar vinculados por un espacio y un tiempo histórico. Venimos las últimas generaciones después de un periodo de idiotización, de estupidización que dieron como resultado la famosa generación x, en Europa los okupa, o los squatters, sin destinos definidos. Mi generación en la literatura la llamada generación del 90, o la generación de fin de siglo ha mostrado trabajos orgánicos; sin embargo, debemos rescatar el taller de poesía fomentado por el laureado poeta Boris Espezúa Salmón, que dio como eclosión a un grupo de poetas afincados en la ciudad de Puno, que hoy han trascendido a otros escenarios, y Boris Espezúa ha participado en la definición de esta generación a partir del taller de poesía que dirigió en los 90.

Toda difusión de poesía está ligado a los medios de comunicación, en esta tarea el diario Los Andes viene cumplimiento un papel tangencial al difundir poesía nueva y joven, sin embargo lamento mucho el certificado de defunción anunciado por los propios editores de la Revista de Literatura “El Pez de Oro”, que sí venían trabajando en la consolidación de la literatura puneña, espero que reconsideren la idea, igual papel tienen el “Katari” o la “Rama Torcida”. Y también cuanta falta hace que la Asociación de Arte y Literatura “Elegía” de Elard Vilca Monteagudo y Fredy Vilca Monteagudo para que vuelvan a retomar el importante rol que cumplieron en los 90. Obviamente destacar los audaces eventos organizados por Fernando Chuquipiunta en la ciudad de Huancané, que no necesitó de alcaldes, ni de otros mecenas, para convocar a celebrados escritores en varias oportunidades, la promoción cultural es importante para la consolidación de una generación.

¿Qué consejos les daría a los noveles vates que quieren seguir la poesía?

Lectura, mucha lectura, y sobre todo construir poesía y narrativa a partir de nuestro propio entorno cultural, coincidiendo con José Martí, pintando nuestra aldea para ser universales. “Cien años de soledad” de García Márquez, no es otra cosa que la descripción de la tierra del Ballenato, Macondo es Aracataca.

Por último, ¿hay otro proyecto por esta pasión por la poesía?

Después de haber publicado “Impresa Taciturna” y “Herejías”, en poesía, algunos trabajos fueron publicados sueltos o en antologías como “Calipso” que fue publicado por la revista “Cascadas” de la ciudad de Huancayo, tengo trabajos inéditos que me permiten mantener la ilusión de publicarlos algún día, confieso que solo son sueños. Sin embargo, me he visto más involucrado en la narrativa a partir de la publicación de la novela “Te esperé en el cielo” publicado en dos ediciones por la editorial San Marcos de Lima, a partir de este último producto lo siguiente que publicaré sin lugar a dudas será en líneas de la narrativa novelística.

POEMAS

ORACIÓN FRENTE A LA TUMBA DE UN POETA QUE QUISO SER DIOS

No se acerquen a esta tumba, aquí yacen los restos de un poeta, dicen que el muy pendejo fue intelectual. Su cuerpo transpira rosas y huele a papel. Murió de una rara enfermedad que sólo ataca a los hombres inteligentes, perdió el apetito y sueño por unos extraños libros que se arrimó en su cabecera antes de cerrar los ojos. Dijo que se marcharía al infierno para sublevar a los demonios para que nunca se salven de los fuegos, y sigan dando trabajo a los sacerdotes y demás reverendos embusteros, que amedrentan con sus lenguas de trapo a los ingenuos hijos de Dios.

Si quieren recordarlo lean su libro de poemas y cuentos de sus amadas putas. Su libro está escrito con carbón y está dedicado a todos los vagos que pierden el tiempo en las bibliotecas. Sus poemas resumen la historia de las sábanas y sangrientas batallas libradas en el monte de Venus. Recuérdenlo con cariño, sino el revelará nombres de los santos varones que se desvirgaron en los burdeles, también de las mujeres vírgenes que sudaron por primera vez en la cama de los casados. Así dejó escrito en su testamento de mil hojas.

Si quieren orar por él, escupan al cielo, y no se muevan para que les caiga una lluvia de versos, su voz les mojará el alma y volverán a nacer al cabo de nueve segundos. Ahora mismo encomiéndense en su nombre, para que les espere en el río y les lave la conciencia con ternura, y entren por la puerta grande al cielo.

Recojan ceremonialmente sus ojos incandescentes que arden en el candelabro de su tumba. Llévenlo en el corazón, les traerá suerte. Las feas se convertirán en reinas y los espantapájaros en mozos atléticos. Sus ojos son amuletos, no olviden que el poeta es un experto conquistador y profanador de zonas secretas debajo de las faldas.

Siembren un girasol en su tumba, volverá a florecer la sonrisa en los niños y las luciérnagas volverán a iluminar el mundo.


EL BESO DEL RECUERDO ANCIANO Y LA TERNURA DE SU DIOSA AMANTE

El viejo recuerdo de la rosa que floreció en mis anaqueles góticos, hoy anegó los trigales que crecen en mis andenes y madrugadas.


Recuerdo anciano que vagas en la atmósfera del café agitado en la taza, vuelve abrir el pórtico del convento de la hermosa beata que amé locamente en las alboradas.


Abadesa alada, ahora heme aquí rendido y jadeante a tus pies; sin embargo, déjame besar a la niña de trenzas negras que ante mis ojos juró amarme y nunca parpadear mientras no siembre olivos en sus labios. Déjame pronunciar el nombre de la doncella que confesó haberme amado desde antes de nacer. Dame tan sólo un minuto para reconstruir la imagen de la mujer que desde fondo del mar canta valses y arrulla mis ojos en su pecho. Diosa del cielo azul, piensa en mí mientras muero en el regazo transparente de mi amada.


INQUISIDOR DE SUEÑOS


Trasuntan por caminos que se bifurcan en la cicatriz de la rosa que florece en el puñal que sometió a bizancio. Mustios caminan por interminables desiertos, sembrando jazmines a cada paso. Van deprisa, de puntillas persiguiendo sombras de mujeres que se fueron sin dejar recuerdos ni pagar deudas por los besos de la luna.

Veces se echan de bruces esperando la luz de las velas que arden en la profundidad de las cavernas de la tarde, son los devotos del osario que se erige sobre la tierna piel de las manzanas vírgenes. Danzan sigilosamente detrás de las pupilas de la noche, contornean sus caderas a escondidas de fantasmas que deambulan buscando oasis.

Ellos, ahora andan detrás de tus pasos, se deslizan por la estela de tus suspiros, cuelgan de tus pestañas, taladran tus pómulos, golpean tus carrillos, extirpan tus ojos, desmadejan tus recuerdos, abren surcos en tu pecho para sembrar curaré. Son expertos reducidores de cabeza, hoy mismo iniciaran su trabajo maestro con tu cráneo.

La Conquista del Trigo, en la cueva del zorro Lima Perú



Mesa de Homenaje

*Rosa del Carpio
*Ernesto Montero Campos
*Viviana Gómez


Recital Poético
*Jorge Luis Roncal
*Roger García
*Eva Velásquez
* William Gonzales
*Pier Azaña
*Helmut Jeri
*Isabel Reyes
*Claudia Monteza , entre otros


Concierto de trovadores

*Margot Palomino
*Norecomendable
*Hans Gamarra
*Lo malo de ser bueno, entre otros


FECHA :

Sábado 5 de marzo a las 3:30 p.m

LUGAR :

Sindicato de trabajadores de Telefónica del Perú, av.Mariano Carranza 498 ( frente a canal 4) - Santa Beatriz

ENTRADA LIBRE

28.2.11

Miercoles Literarios Armando Arteaga , Gonzalo Espíno y Fredy Roncalla en la cueva del zorro Lima Perú


Año del Centenario de José María Arguedas

MIÉRCOLES LITERARIOS

Presenta

José María Arguedas

y las poéticas andinas

Öleo: Éver Arrascue Arévalo

Participan

Armando Arteaga - Gonzalo Espino

Fredy Roncalla

Música – Libros – Solidaridad – Brindis

Miércoles 2 de marzo - 7:00 p.m.

(Wakulski 180, Cdra. 1 de Av. Brasil)

INGRESO LIBRE

¡X Encuentro Nacional de Escritores Manuel Jesús Baquerizo, en homenaje al Centenario de José María Arguedas: Andahuaylas, 30 nov. – 3 dic. de 2011!


26.2.11

La persistencia amazónica en El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía


La persistencia amazónica en El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía

de William Vásquez Vásquez

Por Roger García Clavo

La literatura depende de la conciencia social, íntegramente humana, y del lenguaje oral en su trascendencia cultural por dejar atrás la rudeza política que involucra a jóvenes y niños de nuestro país. Rudeza que se transmite con el abandono y la despreocupación estatal una etapa oscura de la democracia.

La literatura es una permanencia, una necesidad, un acto de preocupación por dar a conocer la idiosincrasia de un pueblo, su belleza histórica y contemporánea; inclusive su profunda personalidad artística hasta perdurar en su sensibilidad de pueblo, en su alma y espíritu de memoria insondable y creativa.

El Mundo Amazónico con sus ríos, sus bosques, sus dioses, sus cerros, su gente, etc; ha coloreado no solo de verde y transparencia nuestra literatura sino el corazón del hombre peruano y americano. Ha culturizado nuestra imaginación con sus “animales bulliciosos, bosques interminables y lo preciado de sus seres humanos” (Rolando Mandujano Antonio; El Mundo Amazónico en su Cultura Ancestral, 2002).

La Literatura Amazónica está más allá de las discusiones “entre criollos y andinos”. Está más allá de la colonización y el abandono de muchas décadas. Está más cerca desde los levantamientos de Juan Santos Atahualpa, de Torote, del shipibo Rucanto, de los enfrentamientos en Chachapoyas y Moyabamba por la Independencia, de la sangrienta complicidad del estado en la Curva del Diablo el 5 de junio del 2009 hasta la contaminación de sus ríos, como el derrame de 5.500 barriles de petróleo por Pluspetrol al Río Marañón el año 2000 y el ocurrido en este año (2010). Acciones que alimentan las letras de nuestra amazonía por defender la vida, la muerte natural de nuestra gente y su convivencia con la naturaleza.

La manifestación literaria en nuestra Amazonía se evidencia desde los primeros cronistas como Fray Gaspar de Carvajal hasta nuestros escritores de gran prestigio como Francisco Izquierdo Ríos, Jorge Najar Kokally, José María Arroyo, César Calvo , Luis Hernán Ramírez, Arturo Hernández, Luis Urteaga Cabrera, Welmer Cárdenas Díaz, Roger Rumrrill García, Rolando Mandujano y otros tan importantes en nuestra literatura; estudiados y periodizados en De shamiros decidores; Proceso de la Literatura Amazónica Peruana (de 1542 a 2009) por Manuel Marticorena Quintana; Arteidea, 2009.

En el mundo real y maravilloso, necesariamente se encuentra presente los relatos orales; están constituidos en la explicación y en la concepción mítica de las diferentes comunidades de la amazonía. En esta perspectiva podemos ubicar “El chullachaqui”, Cuentos de la Amazonía de William Vásquez Vásquez. Narraciones que se evidencian en el conocimiento, en la identidad social y personal del autor. Podemos mencionar que las narraciones son un esfuerzo de William Vásquez por dar a conocer la manifestación tradicional de una parte de nuestra amazonía, al cual el autor pertenece. Narraciones expuestas de forma sencilla, valiéndose del lenguaje urbano, moderno y propios del lugar, muchas veces marcados por la incertidumbre que generan las nuevas formas de vida como es el caso de Toñito encantado por el Chullachaqui y después de muchas lunas regresa a su pueblo donde es un desconocido. La modernidad y el canon, en complicidad con los medios de comunicación han intentado suplir la amenidad de nuestras costumbres, la concepción del mundo amazónico y sobre todo, han intentado con la devastación de la flora y la fauna desplazar a nuestra gente a la ciudad a la explotación y la mano de obra barata. William con este libro choca con la ciudad letrada y desarraiga toda intención negativa de desfigurar el comportamiento y aporte del pueblo amazónico a nuestra literatura nacional.

El libro está dividido en tres partes esenciales; la primera compuesta por diversos relatos cortos, la segunda por personajes míticos propio de la amazonía y la tercera por un vocabulario que nos permite acercarnos al perfil y entendimiento del texto.

Para entender mejor el panorama del libro, se pude agrupar la primera parte de la siguiente manera: la primera, compuesta por relatos que cuentan historias con elementos fantásticos propios de la selva, anudados con elementos urbanos que le encausan en la realidad; tal es el caso de El Chullachaqui, El monito Martín, La Achquin vieja y La sirenita enamorada; que manifiestan la creencia y el pensamiento de un pueblo amazónico en esta época. En la segunda se agruparía narraciones que van a fabular el conocimiento moral amazónico; a través de la participación de los animales como El Paucar y la Avispa, El Otorongo y la Anaconda, Motelín, La Shushupe y el Majás y El Curuhuinsi paseandero; personajes que se aventuran a preservar la flora y la fauna, un aporte necesario del autor. En esta parte incluiríamos la Leyenda del Ayaimama, que denuncia la fragilidad paternal. En la tercera parte agruparíamos narraciones que tienen que ver con la crónica literaria, tal es el caso de Las Legendarias Amazónicas y El fabuloso reino del Dorado que nos ubican en un tiempo y en una trascendencia histórica por conocer y descubrir el legado amazónico. Y por último narraciones propias del autor: Yo viajé en un ovni, Caperucita verde, usando una mochila va por el bosque y es asediada por un desconocido y por su vecino, y un texto muy personal y romántico, Mi primer zapato.

En El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía, de William Vásquez Vásquez es el entusiasmo resplandeciente de toda una comunidad por dar a conocer un motivo de lucha y defender a nuestra gente, sus bosques, campos y animales; de las invasiones y contaminaciones de sus ríos. Es un motivo más para alentar a conocer la verdadera literatura existente en la comunidad, para así lograr el entendimiento, el valor, la moral, el progreso y la educación integral de nuestro pueblo. Cuya labor ha sido desarrollada por William Vásquez como un modelo en Ucayali, Contamana.

Que esta persistencia amazónica en El Chullachaqui, Cuentos de la Amazonía, sea el reflejo espiritual de las grandes mayorías de nuestro pueblo peruano y sean el constante equilibrio por preservar y defender en definitiva la riqueza cultural de nuestras comunidades indígenas.

25.2.11

La amistad es UN Alma, Poesía Diasporica en la cueva del zorro Lima Perú


La amistad es UN Alma
Que habita en dos cuerpos que une culturas



Los sueños se asemejan a los viajes transmigracionales, y surge una poesía transcultural que une culturas, en lengua musical donde los sonidos y los ritmos con esa cadencia, porque cada inmigrante tiene una historia que contar, recuerdos frente al calor del sol, la arena, el mar.

Recuerdo que fue un 31 de agosto en que te conocí, y la amistad surgió como una chispa que enciende la pradera, esa conexión entre dos almas. El tiempo ha transcurrido y los sentimientos de amor se han desvanecido o tal vez están ocultos en un lugar especial de nuestras almas. Pero la amistad ha podido preservarse en el correr del tiempo; y cuando nos volvemos a reencontrarnos es como hubiese sido ayer, y nostálgicamente recordando cada momento y cada detalle.

En silencio me vienen los recuerdos, sueños e ideales nobles, y recuerdo a la amiga y sus sueños e ideales nobles, nacida para luchar y saltar los obstáculos de la vida, por el amor a los hijos a tomado decisiones que producen giros en la vida. Pero la amistad está siempre presente como el hilo que une dos vidas y que habita en dos almas.

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos, un Corazón que habita en dos almas. La Amistad es más difícil y más rara que el amor, por eso hay que salvarla como sea.

La verdadera amistad es como la fosforescencia resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido. La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.

La amistad no puede cuando ni unos ni otros están dispuestos a perdonarse los pequeños defectos. Entre un hombre y una Mujer la amistad está solo una pasarela que conduce al Amor.

Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta. Qué raro y maravilloso es ese fugaz instante en el que nos damos cuenta de que hemos descubierto un Amigo, una Amiga.

Quien busco amigos en la Alegría, en la desgracia no los pida.

Reprende al amigo en secreto y alábalo en público.

Como sabes tú si Amor o Amistad que separa estos sentimientos.

La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos parece ameno.

Aunque los océanos y los continentes nos separan, Nadie puede separar nuestra amistad

Este vínculo tan fuerte que nació cuando estuve en tu país. Somos de distintas naciones, no de distintos sentimientos.

Me aceptaste sin conocerme. El tiempo creció nuestra amistad.

Me consolaste cuando estuve triste, Me acompañaste en situaciones difíciles. Compartimos risas y llantos; Cuando estuve a punto de caer, me sustentaste.

Amiga, aunque lejos, te llevo siempre en mi mente y corazón. Sentado frente a la orilla de mar esperando, llegar el amanecer. El recuerdo de la playa cuando joven corrí con los amigos de la época, y mi padre desde la casona blanca nos divisaba, ese recuerdo siempre presente por que la amistad transcendió con el padre y los amigos, revivir el sueño como una extensión de dos almas, dos culturas.

22.2.11

"CAMINA EL AUTOR" Una Lectura Poètica de Guamàn Poma Ayala por Fredy Roncalla Lima Perù. Desde la cueva del zorro


martes 22 de febrero de 2011

Estan todos cordialmente invitados para compartir la palabra de Waman Poma en homenaje a Jose Maria Arguedas y conversar con noqa y mi compadre Wilton Martinez tanto de lo tanto que hay

20.2.11

Vladimir Herrera (Puno, 1950). Ha publicado: Mate de cedrón (1974), Del verano inculto (1980), Pobre poesía peruana (1989), desde la cueva del zorro



.
Cunilinguo

¿O será como cabras
y cabros que se comen de una sola amapola?
Martín Adán

Ha de ser como una llama que se dice quieta,
No como el fragor, señora, o como una urna en
El calcinado esplendoroso carmesí, sujeto
Del deseo, sometido joven aún a las hurgaciones.
Suscitada por el deseo de ser la lengua,
Su inverso cono de luz, su seno recortado, sólo
La pura lengua de plumas y saudades revestida,
Celebérrima, y los glúteos severamente azotados
Con arena, y el viejo figurín en la ventana
Tras la cual otro sexo habrá de levantarse
En brillo y desmoronado será en parte como
Cuando desea un santo de su cuerpo su verso
Emocionado.
Las economías, en suma, del Poder, y
El poder hacerlo de espaldas hígado y riñones
Afuera, pero sombra de naranjos y también
Fritilarias, acudidas todas a la intimidad
Constelada en que se pee y se bufa domesticando
El verano:
Los besos que en las verijas tendrán
Que olvidarse, como la lengua serán en sí
Recordados:
Unos cuartos de luna lucientes
Para la sandalia del agua más pura al pisar de
Dos ríos orondos las algas, la fiebre y el costado.

(De Del verano inculto)



VII
Lucerna sum tibi, ille qui me vides
Ello es que el polvo de la piedra revuelto en pulsaciones
Sondea la maravilla elaborando en forma pura de animal
Y la idea de lo real en perspectiva de aguas da fondo
Al artificio: un pulcro paisaje de veleros que enfilan
En sentido opuesto al retrato movedizo del deseo

Vallejianas: italianas
Polígamo del poema prometeico
Cuando el poema se adensa
No triste dispensario
No sensación de lenguaje en el poema
Más bien la nuritura del arte
La tintura del poema como
Destilación del ensueño
Sin voz
Sin nadie
Sólo unos campesinos van por delante de sus bestias
(De Soledad de la manzanilla)


Q
(Westphalen)
NATURALEZAS
Como nalgas
O monedas o anillos
De mero sentimiento
En la plaza de palabras
Masculinas femeninas
Tan útiles como
Alimentos diminutos
Separables en la glotis


-
(De Kiosko de malaquita)


-

Espalda de luna
Inmaculada
Que se abriría
En la glorieta
De vuelta a casa
La enamorada
Cabeza grande
Lamiendo la niebla
Del verso contra el verso


(De Últimos poemas)


Vladimir Herrera (Puno, 1950). Ha publicado: Mate de cedrón (1974), Del verano inculto (1980), Pobre poesía peruana (1989), Almanaque (1990), Kiosko de malaquita (1993) y, su poesía reunida, Poemas incorregibles (Barcelona: Tusquest, 2000).

En "De lo neobarroco en el Perú", ya apuntábamos:

El presente volumen [Poemas incorregibles] constituye algo así como su poesía reunida hasta esta fecha (2000). La secuencia de los poemarios que lo integran va en vía inversa; es decir, Poemas incorregibles se abre con "Últimos poemas" y se cierra con "Soledad de la manzanilla", conjunto de poemas que debe ser anterior a 1980 -año de Verano inculto-, aunque uno de ellos, "Poesía a sus paisanos", aparezca recién en el No 14 de Hueso húmero de julio de 1982. Fuere como fuere, lo primero que llama la atención en Herrera, aparte de lo medido y acendrado de sus versos, es la intensa sexualidad de su poesía, como muestra baste un botón: "El verano:/ Los besos que en las verijas tendrán/ Que olvidarse, como la lengua serán en sí/ Recordados" ("Cunilinguo" de Del verano inculto); ejemplos como estos abundan en estas páginas.

Sin embargo, lo que nos llama poderosamente la atención en la poesía del autor puneño son sus indagaciones sobre lo real/ imaginario o realidad/ deseo:

"Y la idea de lo real en perspectiva de aguas da fondo
Al artificio: un pulcro paisaje de veleros que enfilan
En sentido opuesto al retrato movedizo del deseo"

("Lucerna sum tibi, ille qui me vides" de Soledad de la manzanilla)

Asimismo, como un corolario de esto último, y a pesar del carácter tan marcadamente paralelístico de su escritura, la paradójica apuesta por lo no artificioso o natural:

"Cuando el poema se adensa
No triste dispensario
No sensación de lenguaje en el poema
Más bien la nuritura del arte
La tintura del poema como
Destilación del ensueño
Sin voz
Sin nadie
Sólo unos campesinos van por delante de sus bestias"

("Vallejianas: italianas" de Soledad de la manzanilla)

Las consecuencias teóricas de esta poética son múltiples. Nomás quisiéramos advertir al lector que la poesía de Vladimir Herrera, tan densamente barroca, es -por aquella paradoja- de vocación al mismo tiempo profundamente antibarroca y, en consecuencia también, resueltamente antiliteraria. Esto se debe a que la poesía de Herrera, especialmente desde estos años -una vez superada su inicial ligazón con las estéticas predominantes a principios de los años 70 en el Perú-, está creativamente entroncada con la de su compatriota Martín Adán. Es decir, ambos poetas peruanos, con su más y su menos, comparten el mismo esquema de influencias o herencias culturales, como explica muy bien Roberto Paoli al referirse al autor de Diario de poeta: "las dos líneas posbaudelarianas, la que une Rimbaud con el surrealismo y la que de Mallarmé desciende hasta Valéry y Guillén, conviven en la poesía de Martín Adán, que hereda, de la primera, el irracionalismo, la disolución del sentido, la aventura de la palabra en lo desconocido o en el subconsciente […], mientras deriva de la segunda la compostura musical, métrica, la forma cerrada, la elegancia intelectual de las opciones léxicas" (42). Discreta, aunque también ambos contundentemente humoristas, los Poemas incorregibles aluden finalmente a un tipo de conducta: dadaísta, inconforme, díscola o comprometida; o mejor deberíamos decir: y comprometida , lúcida del mundo que a uno le ha tocado vivir.




18.2.11

huelga de los obreros azucareros de los trabajadores que endulzan el agua en estos tiempos de agridez estatal, plenamente aprista y electoral,






Una mirada al momento

Roger García Clavo

Quizá amigos y amigas estén presenciando como yo la huelga de los obreros azucareros de los trabajadores que endulzan el agua en estos tiempos de agridez estatal, plenamente aprista y electoral, y mañana participaremos de una marcha popular sumida por la indignación de ver a nuestra patria casi en una repartija. Qué esperanzas hay en cada unos de los candidatos para nuestro pueblo, para la gente que se desloma todos los días en el campo, en las fábricas, en las calles, etc., posiblemente la misma amargura de trabajar más de la cuenta y llegar a las justas con el pan a la mesa. Miremos a cada candidato y a las personas que están detrás de cada uno de ellos apostando como mosca al cuero. Debemos fijarnos la revuelta de sus propuestas empioladas de apostadores por nuestras tierras, bosques, ríos y sobre todo por el espíritu de su gente. Muchos de ustedes estarán apostando por algún candidato seguramente y se preguntarán cuál de ellos está limpio, tendremos que ver su tacho de basura. Quizá encontremos contratos que vendieron nuestros recursos y propuestas jugosas para negociar lo que queda; quizá encontremos recibos cuantiosos de estudios con el dinero del Fonavi y de los más pobres; quizá encontremos pasaportes de doble nacionalidad y contratos por debajo la mesa con diarios y empresarios chilenos, brasileños, panameños, americanos y europeos.

Quiero además compartir con ustedes la melodía en sus corazones de una canción de Violeta Parra, maestra, compositora, poeta y de su pueblo. Canción que a muchos sin tener la culpa nos da un sentimiento responsable de cómo se vive en estos momentos modernos; donde el hombre del campo y la ciudad es tan desigual en el salario, en la educación, en sus derechos y oportunidades para seguir adelante.


Miren Como Sonríen

Violeta Parra

Miren como sonríen los presidentes

cuando lo hacen promesas al inocente

Miren como le ofrecen al sindicato

este mundo y el otro los candidatos

Miren como redoblan los juramentos

pero después del voto doble tormento

''

Miren el hervidero de vigilantes

para rociarle flores al estudiante

Miren como relumbran carabineros

para ofrecerle premios a los obreros

Miren como sedúctica voy sargento

para teñir de rojo los pavimentos

-

Miren como profanan la sacristía

con pieles y sombrero de hipocresía

Miren como blanquearon este María

Y al pobre negreyaron la luz del día

Miren como le muestran una escopeta

Para quitarle al pobre su marraqueta

-

Miren como se empolvan los funcionarios

para contar las hojas del calendario

Miren como gestionan los secretarios

Las páginas amables de cada diario

Miren como sonríen angelicales

Miren como se olvidan que son mortales…