oráculo

27.8.12

Antologia de sífilis poética, éxtasis de un sahumerio clerical. Desde la cueva del zorro Lima Perú

FIL

Ana María Intili

He ahí la sinestesia

Daniel Arturo Corcuera Osores (Trujillo, septiembre de 1935)



Boris Espezúa, poeta Puneño de verso telúrico

EL HEAUTONTIMIRÚMENOS

A propósito del sueño, siniestra aventura de toda las noches, se puede decir que los hombres se duermen cotidianamente con una audacia que seria ininteligible si no supiéramos que es el resultado de la ignorancia del peligro.
                                                                                                   Charles Baudelaire

 
 
FÁBULA DEL CANARIO

Trino,
lloro
fino, rubia
lluvia
de oro.

Saltando de alba en alba,
en una y otra rama
extiende su estribillo.
Cantarina jaula,
breve cántaro de cantos,
amarilla fontana.

El canario es el grillo
en la edición de la mañana.
 
A. Corcuera.



S. LA NIÑA Y EL CAMPO.

“Ahora mismo siento que las danzas
hacen crecer el tiempo en las alturas
hasta cerrar mis ojos de perpetuidad”




I.- La niña gira su pollerita como kantuta tierna.

Llevas un río en los ojos
filigranas de oro líquido
la sangre milenaria del sol.
Otro río se escapa de tu voz hacia la aurora
desde el fondo de la aguda voz
y de la oscuridad ominosa del grito.
Ríos del alba cuelgan en tu cintura
en su rizada cabellera
un oleaje de lisura revolotea al vaivén de tus caderas
vuelves a danzar con el dulzor desnudo
de tu inocencia de crepé.
“Nacen pájaros para salvar el arroyo
en la danza, cuando vienen los cóndores
y las águilas para hacer desfallecer los ríos”
 
Boris Espezúa


 
CÓMPLICE
.
Por Ana María Intili

serás mi última morada
allí
donde dejo mis atavíos
donde mis huesos se funden
en cada una de tus miradas
donde me haces sentir toda la luz del día

sorber gota a gota el caudal oculto
de tu humildad/ deseo doliente
guerrero
escondido entre papeles
degustando
cada uno de mis poros

escondido entre las hojas
enorme selva / tierra húmeda
que hemos de atardecer si tus ojos
expiran la cárcel
del silencio.
 

 

18.8.12

POETA HUANCANEÑO LEONCIO LUQUE DICE QUE: “LIMA ES UNA BESTIA ANTROPÓFAGA QUE TE DESARRAIGA, QUE TE HACE SUFRIR”. Desde la cueva del zorro Lima Perú



POETA HUANCANEÑO LEONCIO LUQUE DICE QUE: “LIMA ES UNA BESTIA ANTROPÓFAGA  QUE TE DESARRAIGA, QUE TE HACE SUFRIR”


 FERNANDO CHUQUIPIUNTA MACHACA


Leoncio Luque Ccota se tomó, su tiempo para publicar otro poemario. Su primer libro, Por la identidad de las imágenes, fue publicado en 1996 -sin decir que fue escrito en realidad hace varias décadas. Por eso no sorprende que haya tenido que pasar dieciséis años más para que el poeta se anime a entregar otra vislumbre de su obra a la imprenta; quizás, por esa suerte de reinvención del lenguaje, en cada nueva entrega. Los poemas de aliento épico y lirico, casi silvestre de Crónicas de Narciso, (2005) es, “una poética enriquecida de precisiones, luminosas” como señala Manuel Cadenas Mujica en la reseña preparado para este libro; pero, también las voces fragmentadas y el ritmo del transeúnte asediado, aparece en el espejo principal de la vida, donde se ve el reflejo del crepúsculo otoñal de la humanidad, donde el dolor no es ajeno, sino que se introduce en el alma del poeta, a través del poemario en Las grietas de tu espalda (2001). Por solo citar un par de ejemplos.


Pero es en el Exilio Interior y otros poemas devastados (Casa Barbieri editores, 2011), su más reciente poemario, que tiene un nuevo viraje, donde el poeta se muda a la infancia y lanza un conjunto de poemas que apuntan a la fragilidad y al ensimismamiento, a la posibilidad del tono menor y el discurso íntimo pero solar. En el plenilunio se ven islas acuáticas dispersas / como cuerpos que celebran la boda de los dioses/ y los dioses vienen en tu espalda sentada/ apaciguando tú odio/ para convivir fastidiándote en cada guerra/ que se inicia para llorar.


Tengo entendido que este libro fue escrito a fines de los ochenta y comienzos de los noventa. Por qué decidiste dejarlo guardado tantos años. Y, sobre todo, qué te impulsó a escribir este libro tan personal en una coyuntura políticamente tan agitada.


La verdad, es un poemario que tiene mucho de mis caminatas, donde he sentido el latido de la vida, el peligro de perder la vida, cuando la violencia imperaba en cada esquina. Cuando la Pamplona Alta crecía con los inmigrantes y yo veía sentado todo este proceso en la parte más alta de un cerro, con Casandra. Si, la idea del poemario nació en los ochenta y se inició a escribirse en los noventa.


Porque lo guardé, no creo que lo haya guardado, caminaba a mi lado siempre, pero un día decidió liberarse de mí, como todo hijo, solicito su independencia, al ganar un premio.

Lo que me impulsó a escribir este libro, fue el de encontrarme conmigo mismo, como sabes, yo llegué a Lima en el año 1968, cuando apenas tenía 4 años, desterrado de mi lugar de nacimiento, para ser parte de esta ciudad de mil cabeza, que me adoptó, pero que no me cuidó, como lo hace una madre.

Siempre sentí que vivía entre dos mundo, dos culturas y la vez no tenía ninguna de ellas. Nada. Llegué a Miraflores, viví por Santa Cruz, correteando por el Malecón, asustado, de ver la playa, la suciedad y las luces que me apañaban. Luego mis padres se fueron al distrito de San Luis, donde permanecí, por un año. Para luego retornar a Huancané, por última vez, y desde 1971 vivir en Pamplona Alta.

El hecho de que este arenal se convertirá en mi hábitat, fue el leitmotiv de escribir el poemario, como un pago a este espacio que me adoptó, durante más de cuarenta años. Y como tú dices, en una coyuntura tan agitada que me toco vivir, en el tiempo del terrorismo, donde Pamplona Alta, llego a tener una base militar, y uno estaba expuesto a que su casa fuera violentado por los militares, cuando estabas durmiendo.

Exilio Interior y otros poemas devastados, es el libro que me permite arraigarme, con la realidad que me tocó vivir cada segundo de mi vida, con un Perú enclaustrado capturado en el desarraigo.


 Cómo es tu proceso de escritura.

El proceso de la escritura tiene varios caminos y procedimiento, para cada poeta.  El mío parte de la mitificación de algo, de una fijación que se va dando en el pensamiento, para luego dar la forma poética en el texto a través de un lenguaje poético adecuado.


Yo siempre parto de la realidad pura, deseada, soñada, filtrada por mis emociones puras o ideológicas, pero siempre de la realidad, presente o ausente. Luego un disparador, que puede ser un recuerdo, una visión imaginaria, una palabra o una imagen que no se detiene, hechos, que me proporciona elementos que luego transmitirá un mensaje. Luego, la escritura, el terreno de la codificación que no se detiene hasta lograr vaciar todo el contenido guardado, que irrupciona como un volcán hasta calmarse y detenerse. Y luego, el producto, que se solidifica, para luego moldearlo con la soledad, con sus propias leyes finitas, con descartes, desgastes ofrecidos por la palabra, la razón y el propio idioma. Donde la conciencia y la inconsciencia se unen para un poemario en el caso mío. No escribo poemas sueltos, siempre un poemario. Tengo varios poemarios inéditos, esperando liberarse de mis torturas, cada vez que regreso a releerlos.


 Jamás has sufrido entonces de ansiedad editorial. ¿Aconsejarías a los escritores jóvenes llevar a cabo este procedimiento?

No, nunca he tenido esa ansiedad, las cosas ha salidos naturales, en partos naturales. Yo soy de las personas que cree que uno no debe de desesperarse por publicar un libro. Por lo tanto debo aconsejar que los jóvenes deban esperar el momento oportuno.

En cada uno de tus libros hay una especie de estrategia conceptual muy clara y diferenciada. Es casi como si cada libro ostentara un temperamento distinto.

Cada libro obedece a su propia historia, sentido y coyuntura, que va amalgamando un proyecto. Por ejemplo mi primer libros Por la Identidad de las Imágenes (1996), es una suerte de mito sobre la sacralización de la poesía, luego vendría En las grietas de tu espalda (2001) un retorno al dolor humano; y Crónicas de Narciso (2005) es el trazo de una poesía que apela a las crónicas para  reencontrarse con los fantasmas de ese ritmo que convoca  a muchas voces de un pasado que no quiere dejar.

Hay claramente un lenguaje distinto al de todos tus otros libros en Exilio Interior y otros poemas devastados. Un universo de imágenes cifradas. Algo que podríamos reconocer como un mundo privado, digamos.
Exilio Interior y otros poemas devastados (2011), es un poemario que intenta mirar mi pasado, y que contiene un alto contenido antropológico, social  y hasta político, que toca la realidad de un migrante en Lima, y la relación con los otros, con quienes convive, donde Lima es una bestia antropófaga  que te desarraiga, que te hace sufrir. Porque no  eres de aquí, por que tus cimientos son de otro lugar, Exilio Interior, es un poemario de contexto marginal de un migrante viviendo su automarginalidad, que describe la nueva cultura popular que se mezcla desde hace tiempo en Lima, más que nada en los conos de esta ciudad caótica y asmática, donde: La humanidad/ busca su identidad en la guerra/ mientras nosotros en recuerdos/.

Es un poemario que busca identidad a través de recuerdos, pero para aceptarse: Los años que ya no conozco en mi memoria/ desaparecen como/ lagartijas entre la arena/ junto al cementerio/ donde busco mis raíces. 

Claro busca a través de un mundo privado reconocerse y aceptarse.

15.8.12

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ Y EL FRACASO EMBLEMATICO DE LA DERECHA


Félix Moreno presidente regional de Callao,  y la   Educación?

¿QUÉ PASA EN LA EDUCACIÓN PERUANA?

En el momento educativo, existen como que tres situaciones que se mezclan: Un Proyecto de Ley sobre Reforma Magisterial en debate; una huelga magisterial que, antes de las vacaciones de Fiestas Patrias, era acatada por un 22% del magisterio nacional y; una Ministra de Educación, Patricia Salas, que –desde algunos medios de comunicación y desde el Congreso- viene siendo zarandeada. ¿Qué está pasando en la educación nacional? Analicemos este panorama, quedando el compromiso de hacer una próxima entrega sobre la huelga magisterial.
CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL
1. Los maestros y maestras del país, así como la comunidad educativa, han sido llevados a creer que con la “Ley 29602 de Carrera Pública Magisterial”, por llevar ese nombre, recién habría surgido la Carrera Publica Magisterial (CPM). Por ello, oponerse a tal dispositivo sería oponerse a la CPM y, al revés, defender esa Ley es defender la CPM. Pero esto no es así. Se parte mal, aceptando este supuesto.
2. De 1964 a la fecha, hemos tenido cuatro leyes que han regulado la “Carrera Pública Magisterial” (CPM): La Ley 15215 promulgada por Fernando Belaunde Terry (noviembre 1964); el DL 22875, “Ley del Magisterio” promulgada por Francisco Morales Bermúdez (enero 1980); la Ley del Profesorado Nº 24029 promulgada por Fernando Belaunde Terry (diciembre 1984) y modificada por Alan García (mayo 1990); y la Ley Nº 29062 promulgada por Alan García (julio 2007).
3. En cerca de medio siglo se han tenido, entonces, cuatro leyes diferentes que han regulado la CPM. Solamente los ignorantes hablan de la CPM como algo que surgió con el último Gobierno de Alan García. Ella ya fue reconocida en el Siglo XIX por Don Ramón Castilla y –en los últimos tiempos- se ha ido modificando entre consensos y disensos entre los Gobiernos y sindicatos magisteriales.
4. Actualmente existen, en el Perú, dos leyes vigentes simultáneamente sobre CPM. Un 16% del magisterio peruano está dentro de la Ley 29062; y el resto está en la Ley del Profesorado. Esta situación genera problemas de administración al Ministerio de Educación y problemas en la vida cotidiana de los docentes de base, puesto que –en la misma institución educativa- se encuentran a veces docentes que trabajan igual, pero con remuneraciones dispares, por pertenecer a leyes diferentes. Y en esta situación surgen varias opciones.
5. ¿Quedarse con la Ley del Profesorado será lo más correcto? Desde mi punto de vista, esta Ley fue elaborada pensando solamente en los “derechos de los sujetos que enseñan” y olvida mayormente el “derecho de los sujetos que aprenden”. Una posición humanista y científica debe reconocer que la educación es un interacción de personas, una práctica social de aprender y de enseñar: La razón de ser de los docentes es enseñar para que los estudiantes aprendan. Por ello, lo justo es tener una norma donde se busque el equilibrio y la conciliación de los derechos de quienes aprenden y enseñan.
6. ¿Aceptar la Ley 29602 tal como está será la solución? Creo que no. Esta Ley –bajo el pretexto de defender el derecho de los sujetos que aprenden (los estudiantes)- vulneró el derecho de los sujetos que enseñan (los docentes). En nuestra última reflexión destacamos los puntos críticos de esta Ley denominada de CPM. Los puntos críticos de la 29602 los hemos señalado varias veces: (a) La forma impositiva cómo se promulgó; (b) La inestabilidad laboral que se legaliza; (c) El sistema y formas de evaluación que se implantó; (d) El recorte de algunos derechos conquistados por el magisterio; (e) La relativización del derecho a la huelga, al declarar la docencia como “servicio público esencial”; (f) El olvido de homologaciones remunerativas para quienes no estén en la nueva Ley, habiéndose establecido 10 años de plazo para voluntariamente ingresar a ella; y (g) El no decir nada sobre los docentes del sector privado y de los cesantes. Por estas razones centrales y otras secundarias, siempre hemos criticado a la Ley 29062.
7. ¿Quedarse con la Ley 29602 con algunos retoques, como lo postula el profesor Vexler? Desde nuestra perspectiva, esto tampoco es válido. Son tantos los parches por hacer que es mejor, tener un nuevo dispositivo.
8. ¿Quedarse con las dos leyes de CPM vigentes, la Ley del Profesorado y la denominada de CPM? Esto tampoco sería lo correcto. Esta coexistencia legislativa está generando tres problemas centrales: (a) Incapacidad del MED para administrar adecuadamente las remuneraciones docentes; (b) Roces y divisiones entre docentes al trabajar igual, con montos remunerativos diversos; y (c) Acumulación de una deuda social al magisterio, al incumplirse con pagar el 30% de la remuneración total por preparación y evaluación de clases, como está previsto en la vigente Ley del Profesorado y que legalmente se ha reconocido en muchas partes del país.
9. Por todo lo antedicho, la mayoría de docentes del país ha resumido sus reivindicaciones en tres ejes: (a) Aumento de remuneraciones; (b) Derogatoria de la Ley 29602, por las razones antes expuestas; y (c) Pago de la deuda social al magisterio. Ante estos tres ejes problemáticos, se colocan alternativas dispares: un sector del magisterio (CONARE SUTEP) pide la vigencia de la Ley del Profesorado; mientras el CEN del SUTEP ha alcanzado una propuesta de una “Única y Nueva Ley del Profesorado”.
PROYECTO DE REFORMA MAGISTERIAL
10. A nuestro juicio, el Proyecto de Reforma Magisterial tiene algunos puntos positivos, otros negativos y otros que podrían mejorar. Vamos a referirnos a los dos primeros.

PUNTOS POSITIVOS
11. Los puntos positivos podríamos resumirlos en cuatro: (a) Unificación de leyes; (b) Mejora remunerativa en tres momentos; (c) Mejora en el sistema de ascensos y evaluación; y (d) Mejora en algunos derechos específicos.
Unificación de leyes.- Al unificarse las leyes, se tendrían mejores condiciones para administrar las remuneraciones docentes y se superarían las tensiones por diferencia de haberes, teniendo similar trabajo.
Mejoras remunerativas.- De acuerdo al Proyecto, se darían en tres momentos en unos 15 meses: (a) PRIMER MOMENTO.- Al aprobarse la Ley y reubicarse automáticamente en un nuevo Nivel Magisterial (al descenso de nivel corresponde mejora remunerativa, no menor de 100 nuevos soles y no mayor de 500 según mis estimados); (b) SEGUNDO MOMENTO.- Al postular voluntariamente para ascenso al nivel magisterial donde el docente cree tener requisitos; y (c) TERCER MOMENTO.- Al entrar en vigencia las asignaciones, en enero del 2014.
Mejora sistema de ascensos y evaluación.- El Proyecto ha hecho precisiones sobre los contenidos de las evaluaciones, teniendo como referencia un “marco del buen desempeño docente”. Además, permite ascensos hasta cerca de la fecha del cese de los docentes, al recomponer los niveles magisteriales con relativa racionalidad. Ambas cosas resultan positivas.
Otros derechos.- Hay también agregados positivos sobre el derecho de los docentes. Por ejemplo, existirá licencia con goce de haber por capacitaciones aprobadas por el MED.

PUNTOS NEGATIVOS
12. Podríamos decir que –con excepción del aspecto remunerativo y del sistema de evaluación- los aspectos que se han criticado a la Ley 29602 de CPM han quedado vigentes y se han agregado algunos aspectos punitivos, en la nueva versión que se aprobó en el Consejo de Ministros.
Remuneración de docentes de Educación Secundaria.- Aún en el aspecto remunerativo, probablemente se genere un problema con los 126415 docentes de Educación Secundaria. El Proyecto señala que el monto remunerativo se calcula según la jornada laboral de horas pedagógicas que se cumplen. Siendo así, los docentes de Secundaria tendrían los montos remunerativos más bajos, al trabajar solamente con 24 horas. A quienes se les reconoce una jornada laboral de 30 y 40 horas, tendrían les correspondería haberes superiores.
Imposición de Ley.- El Proyecto –al ser expuesto recién la semana pasada y querer que se apruebe en no más de dos meses- corre el riesgo de ser visto como impuesto por el magisterio.
Estabilidad laboral.- Perdura la inestabilidad laboral para quienes no aprueben la tercera evaluación. Insistimos que quien no tiene condiciones para enseñar, debería ser reubicado en otra función no docente, sin perder su trabajo. Se conjugarían así el derecho de los estudiantes a tener un buen docente y el derecho a la estabilidad laboral de los docentes.
Derechos adquiridos.- También perduran los recortes a algunos derechos conquistados por el magisterio nacional.
Relativización del derecho a la huelga.- De igual manera, sigue la tipificación de la docencia como “servicio público esencial”. Y esto –en realidad- relativiza el derecho a la huelga del magisterio peruano.
Docentes del Sector privado y cesantes.- Cuando se habló de una “Ley de Desarrollo Docente” creímos que al usar esta categoría se iba ampliar el enfoque de las políticas magisteriales. En realidad, el Proyecto casi en su totalidad es una nueva ley de CPM; es decir, solamente se refiere a los docentes en servicio del sector público. Nada dice sobre la situación de los docentes cesantes y mucho menos habla sobre los docentes que laboran en el sector privado.
Podríamos decir, entonces, que la mayoría de los puntos críticos de la 29602 perduran, aunque existan mejoras en la unificación legal, en aspectos remunerativos, de evaluación y de ascensos. Ojalá estos punto críticos puedan ser superados en el Congreso de la República donde está el Proyecto.
ZARANDEO DE LA MINISTRA
13. Creemos que el cuestionamiento a la Ministra Patricia Salas no guarda directa relación con el Proyecto de Ley de Reforma Magisterial. Más bien se ubica dentro de la dinámica global de correlación de fuerzas políticas. Sabemos que la derecha ha ganado enormes espacios en el Gobierno de Ollanta Humala y quisiera ampliarlos. Por ello, busca eliminar cualquier grupo que tenga olor progresista.
14. En Educación –como lo hemos dicho al hacer el balance de un año de gobierno- se sentaron bases no para hacer una “revolución educativa”, pero –por lo menos- para avanzar con algunos cambios establecidos en el “Proyecto Educativo Nacional al 2021” (PEN). Al mismo tiempo, se pusieron en cuestión algunos “logros” de la anterior gestión, por ejemplo, la municipalización educativa. Todo esto irritó a los grupos de poder y se inició una campaña mediática contra la Ministra de Educación. El incendio de local del MED, los textos con supuesta apología a la violencia, la suspensión en la aplicación de la Ley 29602, etc. han sido diversos pretextos para el zarandeo ministerial.
15. El anuncio de una nueva Ley de CPM acabó de irritar a la derecha. La Ley 29602 era el trofeo más importante que tenían los neoliberales en educación. Por ello, sin conocer el Proyecto, comenzaron a satanizarlo. Ahora que lo conocen, ven que –en lo sustantivo del modelo- no se han dado mayores modificaciones. Los cambios que mejoran las remuneraciones docentes son aceptables. Apuradamente el cuestionamiento a la Ministra ha tenido que cambiar de contenido.
EDUCACIÓN ESPERANZA
16. Esta semana es muy decisiva en la dinámica educativa y magisterial del Perú. Hay pendiente una interpelación a la Ministra Salas en el Congreso de la República. Existe un sector magisterial –con dirigencia radicalizada- en huelga indefinida, mientras el otro sector también desearía ingresar a la lucha. Y hay un proyecto de Ley de Reforma Magisterial que ha entrado al debate. Esta semana concentra decisiones en estos tres campos. Y tenemos la esperanza que los diversos actores desarrollen prácticas positivas para nuestro Pueblo.
17. Por un lado, el MED y el Gobierno deberían dar muestras que “su” Proyecto está en debate; y que se aceptan sugerencias. Solamente así, el magisterio no tendrá una imposición más.
18. Por otro lado, el magisterio y sus organizaciones gremiales deberían asumir con madurez las mejores maneras de hacer prevalecer –con equilibrio- el derecho de los sujetos que aprenden y el derecho de los sujetos que enseñan

Sigfredo Chiroque Chunga

10.8.12

El fundamentalismo desde la Frontera del caos Ético y Moral. En la cueva del zorro Lima Perú


APOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Hoy quiero vestirme elegante, turbante de cachemira, para decodificar en esta mañana, conjeturas atrevidas, suposiciones; pero en cuanto a la verdad cierta, ningún hombre lo ha conocido y no la conoceremos, ni la verdad acerca de los dioses; es una paradoja libertaria.
Permitid pues, oh pueblo generoso y justo, que rinda mi pobre homenaje a los doctores, derviches, intelectuales, cultos, sabios, profetas y salvadores que se hallan en esta vida o mas allá del polvo umbral de la vida; el hombre como simple mortal efímero, vale por lo que sabe, “saber es poder”, los sabios educan con el ejemplo y nada hay mas que avasalle el espíritu humano que el ejemplo, que suena profundamente, dejemos volar alto la fantasía, sin utopía la vida ¿Qué seria?.
El fundamentalismo desde la frontera del caos ético y moral de las propias limitaciones del pensamiento humano se pone interesante en este tapiz estético de las concepciones del mundo. Analizaremos con rigor científico el Mito de la famosa concepción educativa a inicios del siglo XXI.

La teoría educativa es presa fácil de la  “globalización” donde algunos pensadores mediocres del pasado  trafican con teorías inservibles, minusválidas para la sociedad. La pregunta es ¿Qué tipo de hombre va engendrando, acuñando esta modernidad?  La modernidad se erigió sobre la fe y la razón en la ciencia, la razón es considerada un Dios, tan omnipotente como el viejo Dios, solo mas utilitario, mas cínico y brutal; convertido en un fetiche al cual rinden culto toda las empresas económicas modernas del “neoliberalismo”.
Esta conjetura tiene la pretensión de establecer premisas para explicar como los mitos educativos  han sido construidos en los últimos cinco milenios por los de “arriba”, las clases explotadoras,  en la perspectiva de control manipulador  y   alienación de los dominados, los de “abajo”, por la clase explotadoras, clase hegemónica del idealismo, la irracionalidad, el nihilismo y la metafísica que proveniente  de esta clase parasitaria son los mitos religiosos que a partir de las sociedades esclavistas de Mesopotamia, Egipto, India, China, Grecia y  Roma logran el poder hegemónico imperial sobre los aparatos ideológicos generando todo un sistema de alienación, al controlarte y manipular la moral, el arte, el derecho, la política, la educación, la ciencia y la filosofía.
Hoy en día concretizado en las influencias perversas, pervertidoras, pervertidas, y manipulatorias del hinduismo, budismo, cristianismo, islamismo, judaísmo en los aparatos ideológicos a nivel planetario.
El discurso filosófico es el devenir de veintiséis siglos que han sido hegemonizados absolutamente por el idealismo gracias al trabajo tesonero de la iglesia católica, gran transnacional, de los protestantes que han logrado institucionalizar el discurso de los grandes pensadores como Platón, Santo Tomas de Aquino, Berkeley, Villarán, Destua, Cipriani del opus Dei.
Los idealistas convirtieron en paradigmas mitológicos: el neotomismo, el neopositivismo, la hermenéutica, su perspectiva era y es, ocultar, “destruir”, “liquidar”, el genial discurso de Marx quien  sostuvo la lucha de clases, la violencia, la revolución, el poder del proletariado. Entre los intelectuales, predecesores y sucesores, lucidos desmitologizadores tenemos a Heráclito de Efeso, Jenofantes de Colofon, Democrito de Abdera, Epicuro de Samos, Tito Lucrecia, Guilermo de Ockan, Bruno, Espinoza, Hobbes, Diderot, Feuerbach, Engels, Lenin, Mao Tse Tung,  quienes han construido la lucha contra la superstición, el fanatismo, la superchería, la intolerancia, el sectarismo, la irracionalidad, la esquizofrenia, etc. Recién se inicia el fin del Capitalismo global, el nuevo proyecto histórico será loa primera propuesta científica sobre la civilización.
  
Lic. José Luis Ramos Flores
Forja de Maestros.pag, 16. Núm. 3  Marzo 2007, Callao



8.8.12

Carta abierta a mi querido PERU de Porfirio Mamani Macedo, desde la cueva del zorro Lima Perú

Porfirio Mamani Macedo

Carta abierta a mi querido PERU


Alárgate humana sombra cuando pasen
las voces de los desgraciados.
Que tu sombra río, humedezca sin temor
la larga cabellera que todos arrastramos.
Y tú, silencio, brota como escarcha con el día.
Llena hombre tu pecho de rayos, no sólo de recuerdos y de olvidos.
Enciende los caminos no sólo de nostalgias,
sino también de cantos que superen tu destino
Que tus ojos, extraño caminante del desierto,
en el polvo no se queden.
Que las noches sean claridades.
Que los días sean colmados de dulces melodías,
no de fúnebres miradas que recorren las ciudades.
Que todo rostro sea amado,
como amadas son las flores de los campos,
como amadas son las estrellas que nos miran en la noche.
Que los frescos prados busquen la mirada de los hombres.
Que los hombres sean buenos
no monumentos corroídos que se mueven.
Que todo sea diferente.
Que el Perú sea de oro
no de mármol y de olvido,
no silencio, mudo, memoria sin recuerdo.
Que las aves vuelvan a volar sin miedo.
Que las orillas de los mares sean cristalinas.
Que los aires sean también cristalinos.
Que las regiones hoy oscuras sean transparentes
Que el humo vuelva a ser humo
Y la ilusión vuelva a la ilusión
Y la esperanza a la esperanza.

París, 27/04/01

Porfirio Mamani Macedo