oráculo

21.4.12

RECITAL DE POESÍA / VIERNES 4 DE MAYO 2012, desde la cueva del zorro Lima Per




RECITAL DE POESÍA / POR EL MES DE LAS LETRAS

LECTURA DE LOS POETAS:

- Johnny Barbieri
- Héctor Ñaupari

- Nora Alarcón
- William Gonzales

- José Luis Ramos Flores
- Eduardo Vilchez

- Eva Velásquez
- Micaela Gonzales
- Efraín Altamirano

- Amelia Neruda
- Enidsa Novoa

- Jorge Alberto Flores
- Efer Soto


Coordina: Pedro Perales


Viernes 04 de mayo 2012

Lugar: Hall de la Biblioteca Pública de Lima - Av. Abancay s/n 2do piso
Hora: 6pm

20.4.12

Porfirio Mamani Macedo, en la cueva del zorro Lima Perú

Porfirio Mamani Macedo

Abogado y escritor peruano (Arequipa, 1963). Abogado egresado de la Universidad Católica de Santa María, ha hecho además estudios de literatura en la Universidad de San Agustín (Arequipa) y también en la Sorbona (Francia). Ha publicado poemas y cuentos en varias revistas en Europa, Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica. Ha publicado entre otros libros Ecos de la memoria (poesía, Editions Haravi, Lima, Perú, 1988), Les vigies (cuentos, Editions L’Harmattan, París, 1997), Voz a orillas de un río / Voix sur les rives d'un fleuve (poesía, Editiones Editinter, 2002), Le jardin el l’oubli (novela, Ediciones L’Harmattan, 2002), Más allá del día / Au-delà du jour (poemas en prosa, Editiones Editinter, 2000) y Flora Tristan: La paria et la femme étrangère dans son oeuvre (ensayo, Ed. L'Harmattan, 2003). Actualmente reside en París, donde prepara un doctorado en letras en la Universidad de la Sorbonne Nouvelle, y enseña en la Universidad de París VIII.


Encuentro

Madre española que me serviste tu olvido en un plato
cinco días y sus noches
Tú que me mostraste las puertas sin manubrio
Tú que me esperabas en la tarde como a un hijo
No todo es sombra en la caída
Es también mi inocencia peregrina
La mirada que no me devuelve el destino
El mar que no me trae el viento
Todo aquello que no se siente como piedra en el camino.




16.4.12

Camina el Autor : Felipe Guaman Poma Ayala , desde la cueva del zorro Lima Perú



Hacia una Poética andina Postmoderna Fredy Amílcar Roncalla

Fredy Almícar Roncalla

Hacia una Poética andina postmoderna

RIMAPUWASQANKU, Andino postmoderno se muestra ahora como Andino Postmoderno, leal al amor de origen. este video es en homenaje a Felipe Guaman Poma Ayala y al Centenario de José María Arguedas, fragmento de la nueva crónica de Felipe Guaman Poma Ayala.




15.4.12

POÉTICAS DE LA CALLE – Tránsitos de la palabra es el próximo Killqay – Diálogos de Cultura e Identidad programado por la Derrama Magisterial.


POÉTICAS DE LA CALLE - Tránsitos de la palabra

Escrito por Lic. José Antonio Quispe Vizcarra Jueves, 12 de Abril de 2012

Abril, mes de las Letras, es la oportunidad para destacar que la POESÍA es el género literario con mayor arraigo en el magisterio peruano y en las escuelas de nuestro país, pues cosecha premios y reconocimientos; y crea sendas publicaciones.

POÉTICAS DE LA CALLE – Tránsitos de la palabra es el próximo Killqay – Diálogos de Cultura e Identidad que Derrama Magisterial ha programado para el sábado 21 de abril a las 7.10 pm. , en su sede central, ubicada en Av. Gregorio Escobedo 598, Jesús María. El ingreso es libre.

La actividad se iniciará con una conferencia a cargo de la socióloga y poeta Teresa Cabrera Gonzales, sobre la vitalidad de la poesía más allá de sus formas tradicionales y los nuevos soportes poéticos que genera la ciudad, como es el rap y el hip hop. Seguida de un RECITAL DE POESÍA como espacio de síntesis y continuidad de la tradición poética, donde la novel experiencia de estudiantes que se inician en la vida creativa se suma a la experiencia de poetas galardonados del magisterio, además de TESTIMONIAR los valores que fortalecen la lectura y escritura creadora desde el aula, por las estudiantes Zuleyca Villavicencio Reyes, de la IE 7049 Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles de Barranco; y Zoila Ventocilla Guerrero, de la IE Miguel Grau, de Magdalena, ambas Ganadoras de los VII Juegos Florales Escolares 2011 José María Arguedas en Poesía convocado por el Ministerio de Educación.

Zoila Ventocilla Guerrero cursa el tercer año de Educación Secundaria, tiene 15 años y el poema con el que logró el primer puesto lo tituló Al campesino trabajador. La maestra de Comunicación que acompañó su proceso es Emma Ballón Becerra. Sus directora y subdirectora, Zoila Flores García y Gladys García Lizana, son consientes de la importancia de promover la acción creativa, que además fortalece la autoestima.

La creación desde la palabra es un acto liberador, crítico y redentor, y la experiencia se extiende más allá de las generaciones. Por ello es que las jóvenes noveles leerán sus creaciones junto a los ganadores del Concurso Nacional de Educación HORACIO en Poesía: el puneño Agustín Quispe Pacco, quien enseña actualmente en la IE Juan Velasco Alvarado, en Paucartambo, Cusco y que obtuvo el primer lugar en 2011, con la obra Herbajes de Incienso; Jhonny Barbieri Camposano, poeta y narrador, iniciador de la agrupación literaria Noble Caterva, representante de la generación de los 90, obtuvo el primer lugar en 2003 con el poemario Viajando por Nairobi, y en 2010 el segundo lugar en el área de Cuento con la obra El cabaret verde. El puneño Leoncio Luque Ccota, docente de Literatura de la IE República del Perú, de Villa el Salvador, además de promotor cultural, escritor y bibliotecario, obtuvo el segundo lugar en 2009 con el poemario Exilio interior y otros poemas devastados. Además, ambos maestros viajarán a Cuba y participarán en el 16 Festival Internacional de Poesía de La Habana, UNEAC, del 21 al 27 de mayo.

Como siempre, se entregará a los profesores asistentes un Cuaderno de Cultura y un CD de las canciones que se interpretarán.

12.4.12

Walter Paz Quispe Santos, POEMAS DEL "OBITUARIO DEL BUHO". Desde la cueva del zorro Lima Perú



Walter Paz Quispe Santo

Licenciado en Educación, especialidad Lengua y Literatura por la Universidad Mayor de San Marcos, Lima. Ha estudiado Lingüística Andina y Educación en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno.

POEMAS DEL "OBITUARIO DEL BUHO"

B A B L Ú
Hoy
que
en
tus
labios
arden bosques de risas
Ariadna
los
árboles
sueñan
con
un
bosque.

I

He plantado el silencio en la zona mas profunda de la noche.
Espero de ella la humilde voz de la luciérnaga.

Guardo silencio reverente y Morfeo me vigila.
Bebo del ojo de sus manantiales la vía láctea.

Prefiero esconderme en alguna roca astral, zambullirme en su senda celeste.
Estoy acostumbrado a leer el silencio mientras la alegría duerme entre pañales de nubes (todavía es niña y sueña con una madre de cristal).

De sus páginas salta una mariposa no impresa y revolotea por lugares no cartografiados de la tristeza. Desparrama garúas sobre la música extendida.

La luna es una burbuja donde refugia sus nostalgias el amor.

II

La nostalgia nace a cada instante. Gime la alondra al parirla. Es una salamandra que recorre las cuerdas del violín para proferirla, herirla, arrastrarla con su arco de frío sin piedad y descorazonarla.

Es una abeja que vuela mil novecientos noventa y nueve veces para crear una rosa. Su destino es vagar sobre la hiel de una hoja marchita.

Descansa en el granizo de las nieves perpetuas. Agita sus alas y retorna a su infancia glacial.

La nostalgia siempre muere de amor.

III

Esta es una ceremonia rosada del tiempo. Una rima melancólica de la lluvia que cuando uno bebe sus aguas olvida su nombre.

Cuando la amargura penetra en los estolones del melocotón, se acurruca el amor, brincan sus sombras, se hacen a un lado.

Se arrastra rumorosamente el caracol sobre las teclas de un viejo plano. Se libera una melodía acuática. ¿Es Haendel o Debussy? ¿Quien es? Es un grillo que canta a los mares y ríos y cuando deja de cantar, amanece.

IV

Eres la huella digital de la lluvia. La sucesión vertical de burbujas de música que cuando se rebela el tiempo parte en dos el siglo.

¿Leerás mi idioma ignorado? Esa inscripción sepulcral en la frente mítica de la tarde. La memoria tierna agujereada por el silencio encogido y desgranado.

Yo soy el hilo infinito que viaja a tu universo dormido. Abatido como el rumor triste de la alondra en la orilla lejana.

He metido la mano en el fondo del aire, lejos, muy lejos, en los pórticos agrietados de la borrasca buscando tus ojos claros y sólo he encontrado tu nombre.

V
En el movimiento de la luna la cronología del amor es la oscilación de la ternura.

Un ciclo de andanzas íntimas donde los rastros son péndulos que cuelgan como enredaderas enamoradas del muro de la angustia.

Huellas de continuidades donde la actualidad se encuentra depositada en la maleta de viajes de la nostalgia.

La coronación de la soledad tiene por ceremonia la desintegración de horizontes que trazan las aves sobre alfombras destruidas.

Y el universo es un dulce cajón donde las inmóviles florescencias de tu cara permanecen como gastados materiales de un tiempo sepultado de sonrisas.

VI

Vivo mi vida en un reloj viviente, medido por una clepsidra y el calendario, no se si soy un río o la tormenta.

Su brevedad abre círculos a mi tristeza y me hace girar en torno a ella, a veces pienso que soy un coro de melancolías extraviadas en sus aguas.

Un silencio corto en medio de dos notas musicales que pertenecen a dos partituras distintas. Un pentagrama mudo que solo contiene una melodía no tocada.

Tal vez soy un suspiro incandescente florecido en un manantial que brota del pozo de tus ojos.

VII

Voy
cerrando
estos versos matinales
para abrir las paredes
de tu piel mineral
buscar
el
secreto
de tu
corazón aciago,
cavar
la
noche
profunda
y
beber
la agonía de melancolías heridas
de pozo amargo
de
tu
música callada.

10.4.12

EL EVANGELIO SEGÚN LANDEO Willy Gómez Migliaro, desde la cueva del zorro Lima Perú


EL EVANGELIO SEGÚN LANDEO
Willy Gómez Migliaro

Leo el primer libro del poeta huancavelicano Pablo Landeo, Los hijos de Babel, y un panorama se me abre inmediatamente (quizás por sus imágenes oscuras sobre la condición del hombre moderno en las ciudades o tal vez por el tono duro que re-suena en el altiplano de su lenguaje) y he pensado en el Perú, específicamente en la ciudad de Lima, y de cómo sus migraciones y sus desiertos urbanosla re-definieron desde su primera oleada en los años 40, hasta la última en los 80, con el desplazamiento de la guerra declarada por Sendero Luminoso al Estado peruano. Los velos oscuros de la ciudad en esta obra de P.L pronto se corren hacia una verdadera desnudez, y una fundación, una mancha de las emociones re-sentidas de un estado cholo, da paso a los desplazamientos de los nuevos sujetos actuantes.

Lima es hoy (y esto se percibe en Los hijos de Babel) el hervidero de todas las sangres. Colorida bajo un cielo gris define su nueva belleza en lo que antes eran desiertos, y aunque también el abandono la acompañe, no ha dejado de lado su gran tara: el racismo.

Los hijos de Babel son los sujetos de una ciudad que han de-lineado su lenguaje desde la orfandad y se han reinventado para conducir sus despojos y pulirlos como primera piedra de fundación de un solo pueblo. Y ya lo decía el preciado Yahveh de ese libro hermoso de aventuras que es la Biblia: “He aquí que todos forman un solo pueblo y todos hablan una misma lengua, siendo este el principio de sus empresas. Nada les impedirá que lleven a cabo todo lo que se propongan. Pues bien, descendamos y allí mismo confundamos su lenguaje de modo que no se entiendan los unos con los otros». Así, Yahveh los dispersó de allí sobre toda la faz de la Tierra y cesaron en la construcción de la ciudad. Por ello se la llamó Babel porque allí confundió Yahveh la lengua de todos los habitantes de la Tierra y los dispersó por toda la superficie. Pablo Landeo ha construido, entonces, desde su insólito evangelio, la gran ciudad de los hijos desplazados por el horror y la indiferencia, todos con el lenguaje de la vida hacia su propia individualidad para formar, después del caos, el éxodo gravitante en que se convertirán los desposeídos del Perú.

Los hijos de babel anuncian la marcha, la huida hacia un lugar desde la muerte de sus padres al sueño de otros mares, quizás el territorio profano en que se han de convertir los nuevos desiertos periféricos de la ciudad, y he ahí el juego y el peligro de un sujeto actuante que avizora el porvenir y no es sino publicidad de la muerte, he ahí el nuevo Adán bienaventurado levantando la noche inmemorial de sus desiertos; la elegía del río hablador de los nuevos migrantes que añoran un verdadero canto rodado; he ahí finalmente la ciudad y los nuevos sujetos actuantes formándose de soledad y sin ninguna esperanza que la de su propia re-invención desde el presente porque ya todo se ha perdido.

Hacia la tercera parte del libro, El almuerzo desnudo, “un panorama de idiotas desnudos se extiende hacia el horizonte”, sentencia una cita de William Burrougs, aquí el cántico de un apocalipsis extiende sus construcciones a través de imágenes y símbolos que no son sino las lenguas de los extraños que parten a la confusión, pero ya asentados con sus adefesios en la “tierra prometida” donde la predicación de los seres actuantes es ese lenguaje que inició la destrucción hacia la construcción.

En Los hijos de babel el prestigio del lenguaje es una exquisitez que acompasa con música selecta. Suenan las influencias de la poesía anglosajona que tanto maravillan a P.L. pero sobretodo, la poesía de José María Arguedas y de nuestros huaynos populares y anónimos del rincón de los muertos del Perú.

Pablo Landeo ha construido un épica de los migrantes y ha dejado abierta la imagen del éxodo para cuando tengamos, de nuevo que partir, confusos en nuestra lengua.

Bar Queirolo -Centro de Lima, marzo de 2012.

8.4.12

Caminan los Apus: escritura andina en migración, Julio Noriega Bernuy, por Illa Wayra Trancón Pérez , desde la cueva del zorro Lima Perú



Si qayna wata el wayki Julio Noriega Bermuy nos diera una vision historica de la escritura y poesia quechua en su seminal libro "La escritura quechua en el Peru", ahora en la misma Pakarina Ediciones - que esperamos que sea la gran editorial que los estudios literios andinos esperan y merecen- acaba de publicar "Caminan los Apus: escritura andina en migración", ocho estudios donde Julio aborda lo ultimo de la escritura trasandina virtual y actual, avanzando con ello a la comprension y conceptualizacion de las nuevas fronteras del acrchipielago creativo quechua. Hemos tenido el honor y la satisfaccion de trabajar cercanamente con Julio en las ultimas watas y recomendamos la lectura y distribucion de Caminan los Apus en todos los andes globales. La presente resena ha sido hecha por Illa Wayra Trancon Perez y publkicada en el blog de Pakarina Ediciones.


Los ocho estudios que integran Caminan los Apus: escritura andina en migración suponen una de las reflexiones más lúcidas y creativas en el panorama actual de los estudios literarios andinos. Lejos de los caminos más trillados de la crítica del momento, pero sin desconocerla ni olvidarla, el profesor y estudioso Julio E. Noriega Bernuy, atento a los cambios producidos en la percepción de la migración andina y al impacto de la incorporación de las nuevas tecnologías en la concepción y difusión del texto migrante, anticipa de manera brillante la irrupción del tecnotexto y del texto transandino producido por un sujeto transandino multilingüe y cuyo locus de enunciación es múltiple y cambiante, y la de la poesía novoandina como nuevo género literario del migrante andino. Resulta especialmente atractiva la capacidad del autor para iluminar los ángulos más desapercibidos e ignorados pero decisivos para la comprensión de cómo y por qué rutas discurren los testimonios y los mitos de la migración, como lo demuestra en el estudio sobre el cantar de Isidro Condori, en el insólito y audaz dedicado a los retratos de Mariátegui en el mundo andino, o en el análisis de la presencia de los mitos andinos en los trabajos del etnopsiquiatra Fernando Pagés y en los “Diarios” de José María Arguedas. En definitiva, Caminan los Apus: escritura andina en migración, fruto de un conocimiento profundo y directo de la migración y de la literatura andina y quechua, seduce al lector por la originalidad de los planteamientos, la apertura a nuevos enfoques conceptuales y la solidez de un discurso sugerente, fluido y ameno.

Illa Wayra Trancón Pérez
Instituto de Estudios Interandinos.

Julio E. Noriega Bernuy (Acochaca, Perú, 1956) es especialista en literatura quechua, peruana y latinoamericana. Se graduó de Bachiller y de Licenciado en el Programa Académico de Literaturas Hispánicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Ha ejercido la docencia universitaria en el Perú y en distintas universidades norteamericanas, tales como Indiana, Notre Dame, Wisconsin, Denison y Knox College, donde actualmente trabaja. Entre otros libros y artículos de su especialidad, ha publicado la antología Poesía quechua escrita en el Perú (1993) y el reciente ensayo Escritura quechua en el Perú (2011), originalmente publicado por la Universidad de Miami, con el título de Buscando una tradición poética quechua en el Perú (1995), galardonado, en 1994, con el premio Letras de Oro al mejor ensayo estadounidense escrito en lengua castellana. El último de sus trabajos, “José María Arguedas y el indigenismo migrante”, se encuentra en preparación.


2.4.12

RESULTADOS DEL PREMIO COPÉ INTERNACIONAL 2011, en la cueva del zorro Lima Perú





Darwin Bedoya Bautista, poeta moqueguano radicado desde hace mucho en Juliaca, Puno, acaba de alzarse con el premio Copé de Poesía, que esta mañana ha dado a conocer Petroperú en un comunicado. Con este premio, se ratifica la presencia puneña en el ámbito de la poesía nacional, pues en la anterior edición, fue el puneño Boris Espezúa quien ganó el Copé de Oro, y en 1995, fue este su servidor. En fin, un motivo más para celebrar a orillas del lago, desde donde también han salido Oquendo de Amat, los hermanos Peralta y una larga lista que no se puede cerrar gracias a que aparecen talentos como Bedoya o Filonilo Catalina, otro premiado en ediciones anteriores.

En el género novela, el ganador fue Luis Fernando Cueto Chavarría, pero hay que celebrar también que la arequipeña María Teresa Ruiz Rosas, fue una de las que obtuvo mención honrosa.

El comunicado de Petroperú dice.





RESULTADOS DEL PREMIO COPÉ INTERNACIONAL 2011



Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A. se complace en presentar a los ganadores de la XV Bienal de Poesía y III Bienal de Novela «Premio Copé Internacional 2011»



XV Bienal de Poesía


Premio Copé Oro
DARWIN EDUARDO BEDOYA BAUTISTA
Poemario: «El libro de las sombras»
Seudónimo: Luciel


Premio Copé Plata
ALEJANDRO SUSTI GONZALES
Poemario: «El río imaginado»
Seudónimo: Invisible


Premio Copé Bronce
RAFAEL COURTOISIE
Poemario: «Santa Poesía»
Seudónimo: Cuadernavía



Finalistas
Dante Herrera Gálvez, por el poemario «5 reinos y el tiempo»
Nilton Santiago, por el poemario «Porque morir no es para tanto»
Ángel Ernesto Hernández Soto, por el poemario «Capilla ardiente»
Daniel Baru Espinal Rivera, por el poemario «Oscura luz de gárgolas»



Jurado Calificador
Domingo de Ramos, Ministerio de Cultura
Marco Martos Carrera, Academia Peruana de la Lengua
Hildebrando Pérez Grande, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Víctor Vich Florez, Pontificia Universidad Católica del Perú
Pedro Cateriano Delgado, PETROPERÚ S.A.



III Bienal de Novela


Premio Copé Oro
LUIS FERNANDO CUETO CHAVARRIA
Novela: «Ese camino existe»
Seudónimo: Rumi


Menciones Honrosas
Maro García Falcón,
por la novela «Un olvidado asombro»


Teresa Ruiz Rosas,
por la novela «Nada que declarar»



Finalistas
Arcadio de Tatatumbo, por la novela «El caballero de las floridas plumas»
Hyeronimus Drums, por la novela «Me he puesto el traje aquel»
El Ánima Errante, por la novela «La selva de los tunches»
Bruno Terbio, por la novela «El arúspice»
El Último de la Fila, por la novela «Desarraigo»



Jurado Calificador
Enrique Planas, Ministerio de Cultura
Edgardo Rivera Martínez, Academia Peruana de la Lengua
Américo Mudarra Montoya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Alonso Cueto Caballero, Pontificia Universidad Católica del Perú
Ricardo González Vigil, PETROPERÚ S.A.



Según las bases del concurso las obras ganadoras y una antología de poemas finalistas de la XV Bienal de Poesía, así como la obra ganadora de la III Bienal de Novela serán publicados bajo el sello Ediciones Copé.


Petróleos del Perú y los Jurados Calificadores resaltan la gran convocatoria de trabajos en ambos géneros y el alto nivel de las obras seleccionadas. Asimismo, agradecen a todos los participantes su vocación en la creación literaria y los instan a seguir participando en la versión «Premio Copé Internacional 2012».



Lima, Perú, marzo 2012


Departamento Relaciones Corporativas
Petróleos del Perú – PETROPERÚ S.A.